SALMO III
¡Oh, Señor, tú que sufres del mundo
sujeto a tu obra,
es tu mal nuestro mal más profundo
y nuestra zozobra!
Necesitas uncirte al infinito
si quieres hablarme,
y si quieres te llegue mi grito
te es fuerza escucharme.
Es tu amor el que tanto te obliga
bajarte hasta el hombre,
y a tu Esencia mi boca le diga
cuál sea tu nombre.
Te es forzoso rasgarte el abismo
si mío ser quieres,
y si quieres vivir en ti mismo
ya mío no eres.
Al crearnos para tu servicio
buscas libertad,
sacudirte del recio suplicio
de la eternidad.
Si he de ser, como quieres, figura
y flor de tu gloria,
hazte, ¡oh, Tu Creador, criatura
rendido a la historia!
Libre ya de tu cerco divino
por nosotros estás,
sin nosotros sería tu sino
o siempre o jamás.
Por gustar, ¡oh, Impasible!, la pena
quisiste penar,
te faltaba el dolor que enajena
para más gozar.
Y probaste el sufrir y sufriste
vil muerte en la cruz,
y al espejo del hombre te viste
bajo nueva luz.
Y al sentirte anhelar bajo el yugo
del eterno Amor,
nos da al Padre y nos mata al verdugo
el común Dolor.
Si has de ser, ¡oh, mi Dios!, un Dios vivo
y no idea pura,
en tu obra te rinde cautivo
de tu criatura.
Al crear, Creador, quedas preso
de tu creación,
mas así te libertas del peso
de tu corazón.
Son tu pan los humanos anhelos,
es tu agua la fe;
yo te mando, Señor, a los cielos
con mi amor, mi sed.
Es la sed insaciable y ardiente
de sólo verdad;
dame, ¡oh, Dios!, a beber en la fuente
de tu eternidad.
Méteme, Padre eterno, en tu pecho,
misterioso hogar,
dormiré allí, pues vengo deshecho
del duro bregar.
Poesia religiosa y profana pero ... poesia al fin y a la postre.
viernes, 30 de diciembre de 2011
EL CRISTO DE VELAZQUEZ, un poemario de Miguel de Unamuno
José Ángel Crespo Flor (Cañamelar - Valerncia)
Miguel de Unamuno, el más influyente conductor intelectual de la Generación del 98, hizo de la narrativa y la poesía –al igual que el ensayo- vehículos de las nociones más importantes de su pensamiento y acción, entre las que predomina el tema de la relación del Ser Humano con Dios, en estrecha vinculación con su postura estética. Las sigui entes líneas tratan de la identificación de esta constante en el extenso poema El Cristo de Velásquez. Obra en la que se perciben los ecos de la mística del Siglo de Oro, especialmente de Fray Luis de León, Teresa de Jesús y Juan de La Cruz, además de la huella de numerosos textos bíblicos.
“¿En qué piensas Tú, muerto, Cristo mío?
¿Por qué ese velo de cerrada noche
de tu abundosa cabellera negra
de nazareno cae sobre tu frente?
Miras dentro de Ti, donde alborea
El sol eterno de las almas vivas." ...
Manaña 31de diciembre de conmemora el 75 aniversario de su repentino fallecimiento en Salamanca. Es un buen momento para recordar a tan importante figura de las letras y el pensamiento no ya español sino universal. Un día para rememorar este poemario para algunos 'lo mejor que se ha escrito en poesía religiosa después de Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz'. Nosotros les animamos a que hagan suya esta lectura porque creemos que es la mejor forma de homenajear a este importante y profundo escritor y la mejor manera de adentrarnos en su pensamiento.
Miguel de Unamuno, el más influyente conductor intelectual de la Generación del 98, hizo de la narrativa y la poesía –al igual que el ensayo- vehículos de las nociones más importantes de su pensamiento y acción, entre las que predomina el tema de la relación del Ser Humano con Dios, en estrecha vinculación con su postura estética. Las sigui entes líneas tratan de la identificación de esta constante en el extenso poema El Cristo de Velásquez. Obra en la que se perciben los ecos de la mística del Siglo de Oro, especialmente de Fray Luis de León, Teresa de Jesús y Juan de La Cruz, además de la huella de numerosos textos bíblicos.
“¿En qué piensas Tú, muerto, Cristo mío?
¿Por qué ese velo de cerrada noche
de tu abundosa cabellera negra
de nazareno cae sobre tu frente?
Miras dentro de Ti, donde alborea
El sol eterno de las almas vivas." ...
Manaña 31de diciembre de conmemora el 75 aniversario de su repentino fallecimiento en Salamanca. Es un buen momento para recordar a tan importante figura de las letras y el pensamiento no ya español sino universal. Un día para rememorar este poemario para algunos 'lo mejor que se ha escrito en poesía religiosa después de Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz'. Nosotros les animamos a que hagan suya esta lectura porque creemos que es la mejor forma de homenajear a este importante y profundo escritor y la mejor manera de adentrarnos en su pensamiento.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Poesia de san Juan de la Cruz (1542 - 1591)
Coplas del alma que pena por ver a Dios.
Vivo sin vivir en mí
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.
1. En mí yo no vivo ya,
y sin Dios vivir no puedo;
pues sin él y sin mí quedo,
este vivir ¿qué será?
Mil muertes se me hará,
pues mi misma vida espero,
muriendo porque no muero.
2. Esta vida que yo vivo
es privación de vivir;
y así, es continuo morir
hasta que viva contigo.
Oye, mi Dios, lo que digo:
que esta vida no la quiero,
que muero porque no muero.
3. Estando ausente de ti
¿qué vida puedo tener,
sino muerte padecer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí,
pues de suerte persevero,
que muero, porque no muero.
4. El pez que del agua sale
aun de alivio no carece,
que en la muerte que padece
al fin la muerte le vale.
¿Qué muerte habrá que se iguale
a mi vivir lastimero,
pues si más vivo más muero?
5. Cuando me pienso aliviar
de verte en el Sacramento,
háceme más sentimiento
el no te poder gozar;
todo es para más penar
por no verte como quiero,
y muero porque no muero.
6. Y si me gozo, Señor,
con esperanza de verte,
en ver que puedo perderte
se me dobla mi dolor;
viviendo en tanto pavor
y esperando como espero,
muérome porque no muero.
7. ¡Sácame de aquesta muerte
mi Dios, y dame la vida;
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte;
mira que peno por verte,
y mi mal es tan entero,
que muero porque no muero.
8. Lloraré mi muerte ya
y lamentaré mi vida,
en tanto que detenida
por mis pecados está.
¡Oh mi Dios!, ¿cuándo será
cuando yo diga de vero:
vivo ya porque no muero?
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.
1. En mí yo no vivo ya,
y sin Dios vivir no puedo;
pues sin él y sin mí quedo,
este vivir ¿qué será?
Mil muertes se me hará,
pues mi misma vida espero,
muriendo porque no muero.
2. Esta vida que yo vivo
es privación de vivir;
y así, es continuo morir
hasta que viva contigo.
Oye, mi Dios, lo que digo:
que esta vida no la quiero,
que muero porque no muero.
3. Estando ausente de ti
¿qué vida puedo tener,
sino muerte padecer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí,
pues de suerte persevero,
que muero, porque no muero.
4. El pez que del agua sale
aun de alivio no carece,
que en la muerte que padece
al fin la muerte le vale.
¿Qué muerte habrá que se iguale
a mi vivir lastimero,
pues si más vivo más muero?
5. Cuando me pienso aliviar
de verte en el Sacramento,
háceme más sentimiento
el no te poder gozar;
todo es para más penar
por no verte como quiero,
y muero porque no muero.
6. Y si me gozo, Señor,
con esperanza de verte,
en ver que puedo perderte
se me dobla mi dolor;
viviendo en tanto pavor
y esperando como espero,
muérome porque no muero.
7. ¡Sácame de aquesta muerte
mi Dios, y dame la vida;
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte;
mira que peno por verte,
y mi mal es tan entero,
que muero porque no muero.
8. Lloraré mi muerte ya
y lamentaré mi vida,
en tanto que detenida
por mis pecados está.
¡Oh mi Dios!, ¿cuándo será
cuando yo diga de vero:
vivo ya porque no muero?
martes, 13 de diciembre de 2011
Poemas de San Juan de la Cruz (1542 - 1591)
CANCIONES DEL ALMA... [ II ]
¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
pues ya no eres esquiva,
acaba ya si quieres;
rompe la tela de este dulce encuentro.
¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!,
matando muerte en vida la has trocado.
¡Oh lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido
que estaba oscuro y ciego
con extraños primores
calor y luz dan junto a su querido!
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno
cuán delicadamente me enamoras!
¡Oh llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
pues ya no eres esquiva,
acaba ya si quieres;
rompe la tela de este dulce encuentro.
¡Oh cauterio suave!
¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!,
matando muerte en vida la has trocado.
¡Oh lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido
que estaba oscuro y ciego
con extraños primores
calor y luz dan junto a su querido!
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno
cuán delicadamente me enamoras!
Poemas de san Juan de la Cruz (1542 - 1591)
CANCIONES DEL ALMA... [ I ]
En una noche oscura
con ansias en amores inflamada
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada,
a oscuras y segura
por la secreta escala disfrazada,
¡oh dichosa ventura!
a oscuras y en celada
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa
en secreto que nadie me veía
ni yo miraba cosa
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía
en sitio donde nadie aparecía.
¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba
allí quedó dormido
y yo le regalaba
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena
cuando yo sus cabellos esparcía
con su mano serena
y en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
Quedéme y olvidéme
el rostro recliné sobre el amado;
cesó todo, y dejéme
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
En una noche oscura
con ansias en amores inflamada
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada,
a oscuras y segura
por la secreta escala disfrazada,
¡oh dichosa ventura!
a oscuras y en celada
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa
en secreto que nadie me veía
ni yo miraba cosa
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía
en sitio donde nadie aparecía.
¡Oh noche, que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
amado con amada,
amada en el amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba
allí quedó dormido
y yo le regalaba
y el ventalle de cedros aire daba.
El aire de la almena
cuando yo sus cabellos esparcía
con su mano serena
y en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
Quedéme y olvidéme
el rostro recliné sobre el amado;
cesó todo, y dejéme
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.
lunes, 12 de diciembre de 2011
POESIA DE SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 - 1591)
HOY .... CÁNTICO ESPIRITUAL
Canciones entre el alma y el Esposo
Esposa
1. ¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido.
2. Pastores, los que fuerdes
allá por las majadas al otero:
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.
3. Buscando mis amores,
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
Pregunta a las criaturas
4. ¡Oh bosques y espesuras,
plantadas por la mano del Amado!
¡Oh prado de verduras,
de flores esmaltado!
Decid si por vosotros ha pasado.
Respuesta de las criaturas
5. Mil gracias derramando
pasó por estos Sotos con presura,
e, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de su hermosura.
Esposa
6. ¡Ay, quién podrá sanarme!
Acaba de entregarte ya de vero:
no quieras enviarme
de hoy más ya mensajero,
que no saben decirme lo que quiero.
7. Y todos cuantos vagan
de ti me van mil gracias refiriendo,
y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo.
8. Mas ¿cómo perseveras,
¡oh vida!, no viviendo donde vives,
y haciendo porque mueras
las flechas que recibes
de lo que del Amado en ti concibes?
9. ¿Por qué, pues has llagado
aqueste corazón, no le sanaste?
Y, pues me le has robado,
¿por qué así le dejaste,
y no tomas el robo que robaste?
10. Apaga mis enojos,
pues que ninguno basta a deshacellos,
y véante mis ojos,
pues eres lumbre dellos,
y sólo para ti quiero tenellos.
11. ¡Oh cristalina fuente,
si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados!
12. ¡Apártalos, Amado,
que voy de vuelo!
El Esposo
Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma
al aire de tu vuelo, y fresco toma.
La Esposa
13. Mi Amado, las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,
14. la noche sosegada
en par de los levantes del aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
15. Nuestro lecho florido,
de cuevas de leones enlazado,
en púrpura tendido,
de paz edificado,
de mil escudos de oro coronado.
16. A zaga de tu huella
las jóvenes discurren al camino,
al toque de centella,
al adobado vino,
emisiones de bálsamo divino.
17. En la interior bodega
de mi Amado bebí, y cuando salía
por toda aquesta vega,
ya cosa no sabía;
y el ganado perdí que antes seguía.
18. Allí me dio su pecho,
allí me enseñó ciencia muy sabrosa;
y yo le di de hecho
a mí, sin dejar cosa:
allí le prometí de ser su Esposa.
19. Mi alma se ha empleado,
y todo mi caudal en su servicio;
ya no guardo ganado,
ni ya tengo otro oficio,
que ya sólo en amar es mi ejercicio.
20. Pues ya si en el ejido
de hoy más no fuere vista ni hallada,
diréis que me he perdido;
que, andando enamorada,
me hice perdidiza, y fui ganada.
21. De flores y esmeraldas,
en las frescas mañanas escogidas,
haremos las guirnaldas
en tu amor florecidas
y en un cabello mío entretejidas.
22. En solo aquel cabello
que en mi cuello volar consideraste,
mirástele en mi cuello,
y en él preso quedaste,
y en uno de mis ojos te llagaste.
23. Cuando tú me mirabas
su gracia en mí tus ojos imprimían;
por eso me adamabas,
y en eso merecían
los míos adorar lo que en ti vían.
24. No quieras despreciarme,
que, si color moreno en mi hallaste,
ya bien puedes mirarme
después que me miraste,
que gracia y hermosura en mi dejaste.
25. Cogednos las raposas,
que está ya florecida nuestra viña,
en tanto que de rosas
hacemos una piña,
y no parezca nadie en la montiña.
26. Detente, cierzo muerto;
ven, austro, que recuerdas los amores,
aspira por mi huerto,
y corran sus olores,
y pacerá el Amado entre las flores.
Esposo
27. Entrado se ha la esposa
en el ameno huerto deseado,
y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos deI Amado.
28. Debajo del manzano,
allí conmigo fuiste desposada.
allí te di la mano,
y fuiste reparada
donde tu madre fuera violada.
29. A las aves ligeras,
leones, ciervos, gamos saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores
y miedos de las noches veladores,
30. Por las amenas liras
y canto de serenas os conjuro
que cesen vuestras iras,
y no toquéis al muro,
porque la esposa duerma más seguro.
Esposa
31. Oh ninfas de Judea!,
en tanto que en las flores y rosales
el ámbar perfumea,
morá en los arrabales,
y no queráis tocar nuestros umbrales
32. Escóndete, Carillo,
y mira con tu haz a las montañas,
y no quieras decillo;
mas mira las compañas
de la que va por ínsulas extrañas
Esposo
33. La blanca palomica
al arca con el ramo se ha tornado
y ya la tortolica
al socio deseado
en las riberas verdes ha hallado.
34. En soledad vivía,
y en soledad ha puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
también en soledad de amor herido.
Esposa
35. Gocémonos, Amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte ó al collado
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura.
36. Y luego a las subidas
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos
37. Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí, tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día:
38. El aspirar del aire,
el canto de la dulce Filomena,
el soto y su donaire,
en la noche serena,
con llama que consume y no da pena
39. Que nadie lo miraba,
Aminadab tampoco parecía,
y el cerco sosegaba,
y la caballería
a vista de las aguas descendía.
Canciones entre el alma y el Esposo
Esposa
1. ¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste,
habiéndome herido;
salí tras ti clamando, y eras ido.
2. Pastores, los que fuerdes
allá por las majadas al otero:
si por ventura vierdes
aquel que yo más quiero,
decidle que adolezco, peno y muero.
3. Buscando mis amores,
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
Pregunta a las criaturas
4. ¡Oh bosques y espesuras,
plantadas por la mano del Amado!
¡Oh prado de verduras,
de flores esmaltado!
Decid si por vosotros ha pasado.
Respuesta de las criaturas
5. Mil gracias derramando
pasó por estos Sotos con presura,
e, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de su hermosura.
Esposa
6. ¡Ay, quién podrá sanarme!
Acaba de entregarte ya de vero:
no quieras enviarme
de hoy más ya mensajero,
que no saben decirme lo que quiero.
7. Y todos cuantos vagan
de ti me van mil gracias refiriendo,
y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo.
8. Mas ¿cómo perseveras,
¡oh vida!, no viviendo donde vives,
y haciendo porque mueras
las flechas que recibes
de lo que del Amado en ti concibes?
9. ¿Por qué, pues has llagado
aqueste corazón, no le sanaste?
Y, pues me le has robado,
¿por qué así le dejaste,
y no tomas el robo que robaste?
10. Apaga mis enojos,
pues que ninguno basta a deshacellos,
y véante mis ojos,
pues eres lumbre dellos,
y sólo para ti quiero tenellos.
11. ¡Oh cristalina fuente,
si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados!
12. ¡Apártalos, Amado,
que voy de vuelo!
El Esposo
Vuélvete, paloma,
que el ciervo vulnerado
por el otero asoma
al aire de tu vuelo, y fresco toma.
La Esposa
13. Mi Amado, las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,
14. la noche sosegada
en par de los levantes del aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
15. Nuestro lecho florido,
de cuevas de leones enlazado,
en púrpura tendido,
de paz edificado,
de mil escudos de oro coronado.
16. A zaga de tu huella
las jóvenes discurren al camino,
al toque de centella,
al adobado vino,
emisiones de bálsamo divino.
17. En la interior bodega
de mi Amado bebí, y cuando salía
por toda aquesta vega,
ya cosa no sabía;
y el ganado perdí que antes seguía.
18. Allí me dio su pecho,
allí me enseñó ciencia muy sabrosa;
y yo le di de hecho
a mí, sin dejar cosa:
allí le prometí de ser su Esposa.
19. Mi alma se ha empleado,
y todo mi caudal en su servicio;
ya no guardo ganado,
ni ya tengo otro oficio,
que ya sólo en amar es mi ejercicio.
20. Pues ya si en el ejido
de hoy más no fuere vista ni hallada,
diréis que me he perdido;
que, andando enamorada,
me hice perdidiza, y fui ganada.
21. De flores y esmeraldas,
en las frescas mañanas escogidas,
haremos las guirnaldas
en tu amor florecidas
y en un cabello mío entretejidas.
22. En solo aquel cabello
que en mi cuello volar consideraste,
mirástele en mi cuello,
y en él preso quedaste,
y en uno de mis ojos te llagaste.
23. Cuando tú me mirabas
su gracia en mí tus ojos imprimían;
por eso me adamabas,
y en eso merecían
los míos adorar lo que en ti vían.
24. No quieras despreciarme,
que, si color moreno en mi hallaste,
ya bien puedes mirarme
después que me miraste,
que gracia y hermosura en mi dejaste.
25. Cogednos las raposas,
que está ya florecida nuestra viña,
en tanto que de rosas
hacemos una piña,
y no parezca nadie en la montiña.
26. Detente, cierzo muerto;
ven, austro, que recuerdas los amores,
aspira por mi huerto,
y corran sus olores,
y pacerá el Amado entre las flores.
Esposo
27. Entrado se ha la esposa
en el ameno huerto deseado,
y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos deI Amado.
28. Debajo del manzano,
allí conmigo fuiste desposada.
allí te di la mano,
y fuiste reparada
donde tu madre fuera violada.
29. A las aves ligeras,
leones, ciervos, gamos saltadores,
montes, valles, riberas,
aguas, aires, ardores
y miedos de las noches veladores,
30. Por las amenas liras
y canto de serenas os conjuro
que cesen vuestras iras,
y no toquéis al muro,
porque la esposa duerma más seguro.
Esposa
31. Oh ninfas de Judea!,
en tanto que en las flores y rosales
el ámbar perfumea,
morá en los arrabales,
y no queráis tocar nuestros umbrales
32. Escóndete, Carillo,
y mira con tu haz a las montañas,
y no quieras decillo;
mas mira las compañas
de la que va por ínsulas extrañas
Esposo
33. La blanca palomica
al arca con el ramo se ha tornado
y ya la tortolica
al socio deseado
en las riberas verdes ha hallado.
34. En soledad vivía,
y en soledad ha puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
también en soledad de amor herido.
Esposa
35. Gocémonos, Amado,
y vámonos a ver en tu hermosura
al monte ó al collado
do mana el agua pura;
entremos más adentro en la espesura.
36. Y luego a las subidas
cavernas de la piedra nos iremos,
que están bien escondidas,
y allí nos entraremos,
y el mosto de granadas gustaremos
37. Allí me mostrarías
aquello que mi alma pretendía,
y luego me darías
allí, tú, vida mía,
aquello que me diste el otro día:
38. El aspirar del aire,
el canto de la dulce Filomena,
el soto y su donaire,
en la noche serena,
con llama que consume y no da pena
39. Que nadie lo miraba,
Aminadab tampoco parecía,
y el cerco sosegaba,
y la caballería
a vista de las aguas descendía.
jueves, 8 de diciembre de 2011
INMACULADA
Por Antonio DÍAZ TORTAJADA
(Sacerdote - periodista - poeta)
Señora, Santa María:
Tú eres la mujer que el Génesis anunciaba
que pisaría la cabeza de la serpiente
Tú eres la Hija de Sión, a quien los profetas
invitaron a la mayor alegría,
porque el Señor te habitaba.
Tú eres la novia que el salmista canta e invita
a engalanarse, porque el Rey se ha enamorado de ella.
Tú eres la esposa del Cantar de los Cantares,
la amada a la que corteja Dios,
y la lleva al huerto cerrado, a la viña en flor.
Tú eres el reflejo de la sabiduría divina,
el diseño perfecto de su proyecto divinizador
sobre la humanidad.
Tú eres la joven a la que el Ángel Gabriel llamó
Llena de gracia, amada de Dios.
Tú eres la bendita entre todas las mujeres, ante quien Isabel,
la madre de Juan Bautista, exultó de alegría.
Tú eres la Nazarena, joven creyente,
que dio crédito a la revelación divina
y asumió la vocación más sobrecogedora de la historia.
Tú eres la peregrina, andariega, solidaria, servicial,
capaz de echarse a los caminos,
abandonada a la Providencia.
Tú eres la orante, la iniciada en las Escrituras,
que sabe iluminar la historia desde la luz de las profecías.
Tú eres la madre de la Palabra hecha carne,
la que dio a luz al Hijo de Dios,
al Verbo eterno hecho hombre.
Tú eres la meditativa de las palabras y acontecimientos
que excedían tu comprensión
y que acrisolaron tu fidelidad.
Tú eres la mujer fuerte, recia,
que se mantuvo de pie ante la prueba,
cimentada sobre la confianza que te daba la Palabra de Dios.
Tú eres la madre de la nueva humanidad,
de todos los hombres redimidos por la cruz de tu Hijo Jesús.
Tú eres la madre de la Iglesia, la intercesora y medianera.
Y al contemplar esta historia de predilección
que Dios tuvo contigo,
la Iglesia te invoca como Madre de Dios,
Inmaculada, Asunta al cielo.
“Santa María, Virgen Inmaculada,
Madre de Dios, Ruega por nosotros”.
(Sacerdote - periodista - poeta)
Señora, Santa María:
Tú eres la mujer que el Génesis anunciaba
que pisaría la cabeza de la serpiente
Tú eres la Hija de Sión, a quien los profetas
invitaron a la mayor alegría,
porque el Señor te habitaba.
Tú eres la novia que el salmista canta e invita
a engalanarse, porque el Rey se ha enamorado de ella.
Tú eres la esposa del Cantar de los Cantares,
la amada a la que corteja Dios,
y la lleva al huerto cerrado, a la viña en flor.
Tú eres el reflejo de la sabiduría divina,
el diseño perfecto de su proyecto divinizador
sobre la humanidad.
Tú eres la joven a la que el Ángel Gabriel llamó
Llena de gracia, amada de Dios.
Tú eres la bendita entre todas las mujeres, ante quien Isabel,
la madre de Juan Bautista, exultó de alegría.
Tú eres la Nazarena, joven creyente,
que dio crédito a la revelación divina
y asumió la vocación más sobrecogedora de la historia.
Tú eres la peregrina, andariega, solidaria, servicial,
capaz de echarse a los caminos,
abandonada a la Providencia.
Tú eres la orante, la iniciada en las Escrituras,
que sabe iluminar la historia desde la luz de las profecías.
Tú eres la madre de la Palabra hecha carne,
la que dio a luz al Hijo de Dios,
al Verbo eterno hecho hombre.
Tú eres la meditativa de las palabras y acontecimientos
que excedían tu comprensión
y que acrisolaron tu fidelidad.
Tú eres la mujer fuerte, recia,
que se mantuvo de pie ante la prueba,
cimentada sobre la confianza que te daba la Palabra de Dios.
Tú eres la madre de la nueva humanidad,
de todos los hombres redimidos por la cruz de tu Hijo Jesús.
Tú eres la madre de la Iglesia, la intercesora y medianera.
Y al contemplar esta historia de predilección
que Dios tuvo contigo,
la Iglesia te invoca como Madre de Dios,
Inmaculada, Asunta al cielo.
“Santa María, Virgen Inmaculada,
Madre de Dios, Ruega por nosotros”.
sábado, 3 de diciembre de 2011
Santa María del Adviento (Preparando la gran fiesta de la Inmaculada)
Un poema - oración de Antonio Díaz Tortajada
María, humilde hija de nuestra estirpe,
circundada de belleza y de todas las gracias,
tú cristal purísimo, fuente incontaminada,
saliste de las manos creadoras de Dios
para dar inicio a tierras y cielos nuevos.
Tú, María, maravilla de Dios,
estás revestida del esplendor de santidad,
que siempre dona vida nueva
y lleva a nuestro mundo viejo
a los orígenes de la pura creación.
En ti, mujer humilde y acogedora,
la palabra eterna fija morada,
la humanidad entera conoce el gozo
de la liberación y de la esperanza;
y para todos se abre una estación de vida verdadera.
María, en este Adviento
que precede a la venida de tu Hijo,
haznos atentos a la Palabra que crea,
purifica y renueva,
que reconcilia, santifica y colma de gozo,
para que también en nosotros
el Verbo pueda hacerse carne.
Revístenos de tu vestidura de salvación,
regálanos un poco de tu luz de gracia y santidad
y haznos capaces de derramar
a nuestro alrededor
un poco de tu perfume, de tu belleza espléndida,
que sola salvará el mundo y lo unirá en la paz.
María, humilde hija de nuestra estirpe,
circundada de belleza y de todas las gracias,
tú cristal purísimo, fuente incontaminada,
saliste de las manos creadoras de Dios
para dar inicio a tierras y cielos nuevos.
Tú, María, maravilla de Dios,
estás revestida del esplendor de santidad,
que siempre dona vida nueva
y lleva a nuestro mundo viejo
a los orígenes de la pura creación.
En ti, mujer humilde y acogedora,
la palabra eterna fija morada,
la humanidad entera conoce el gozo
de la liberación y de la esperanza;
y para todos se abre una estación de vida verdadera.
María, en este Adviento
que precede a la venida de tu Hijo,
haznos atentos a la Palabra que crea,
purifica y renueva,
que reconcilia, santifica y colma de gozo,
para que también en nosotros
el Verbo pueda hacerse carne.
Revístenos de tu vestidura de salvación,
regálanos un poco de tu luz de gracia y santidad
y haznos capaces de derramar
a nuestro alrededor
un poco de tu perfume, de tu belleza espléndida,
que sola salvará el mundo y lo unirá en la paz.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Poesia de la Inmaculada Concepción (1 de Diciembre. Tercer Día de la Novena)
Autor: Lope de Vega
La Niña a quien dijo el Ángel
que estaba de gracia llena,
cuando de ser de Dios madre
le trujo tan altas nuevas,
ya le mira en un pesebre,
llorando lágrimas tiernas,
que obligándose a ser hombre,
también se obliga a sus penas.
¿Qué tenéis, dulce Jesús?,
le dice la Niña bella;
¿tan presto sentís mis ojos
el dolor de mi pobreza?
Yo no tengo otros palacios
en que recibiros pueda,
sino mis brazos y pechos,
que os regalan y sustentan.
No puedo más, amor mío,
porque si yo más pudiera,
vos sabéis que vuestros cielos
envidiaran mi riqueza.
El niño recién nacido
no mueve la pura lengua,
aunque es la sabiduría
de su eterno Padre inmensa.
Mas revelándole al alma
de la Virgen la respuesta,
cubrió de sueño en sus brazos
blandamente sus estrellas.
La Niña a quien dijo el Ángel
que estaba de gracia llena,
cuando de ser de Dios madre
le trujo tan altas nuevas,
ya le mira en un pesebre,
llorando lágrimas tiernas,
que obligándose a ser hombre,
también se obliga a sus penas.
¿Qué tenéis, dulce Jesús?,
le dice la Niña bella;
¿tan presto sentís mis ojos
el dolor de mi pobreza?
Yo no tengo otros palacios
en que recibiros pueda,
sino mis brazos y pechos,
que os regalan y sustentan.
No puedo más, amor mío,
porque si yo más pudiera,
vos sabéis que vuestros cielos
envidiaran mi riqueza.
El niño recién nacido
no mueve la pura lengua,
aunque es la sabiduría
de su eterno Padre inmensa.
Mas revelándole al alma
de la Virgen la respuesta,
cubrió de sueño en sus brazos
blandamente sus estrellas.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Poema de la Corona de Adviento
Autor: P. Rufino María Grández, ofmcap.
1. Corona de Adviento,
verdor de esperanza,
al Verbo Encarnado
la Iglesia proclama.
Con ramas fragantes,
con fúlgidas lámparas
con la poesía
nacida en las almas.
2. Corona de Dios
que Él mismo regala:
el Hijo del Rey
su Boda prepara.
Corona de triunfo
que espera en la patria,
el fin del Adviento
será nuestra Pascua.
Lámpara del primer domingo de Adviento
Evangelios: Mt 24,37-44; Mc 13,33-37; Lc 21,25-28.34-36
3. Con lámparas vivas
salid a su encuentro;
es Cristo que viene
con gloria en su reino.
Señor de la historia
y juez de los tiempos;
vendrá con sus santos,
la cruz por trofeo.
4. De todos los hombres
el Hijo más bello,
Esposo divino,
la gloria del cielo.
De Dios Trinidad,
Jesús Heredero,
Hermano entre hermanos,
Jesús primogénito.
Lámpara del segundo domingo de Adviento
Evangelios: Mt 3,1-11; Mc 1,1-8; Lc 3,1-6
5. Haced penitencia
clamaba el Bautista,
con firmes propósitos
que cambien la vida.
Dejad los pecados,
rencores y envidias;
matad viejos odios
y toda injusticia.
6. Quien tenga dos túnicas
comparta y divida;
y al pobre y hambriento
le lleve comida.
Yo soy mensajero,
yo soy voz que grita:
quien viene detrás
él es el Mesías.
Lámpara del tercer domingo de Adviento
Evangelios: Mt 11,2-11; Jn 1,6-8. 19-28; Lc 3,10-18
7. Marchad y anunciad
a todos los vientos,
las misericordias
que en Él estáis viendo:
los ciegos y cojos
ya danzan contentos;
y de los sepulcros
se yerguen los muertos.
8. Es Cristo Mesías
en su Advenimiento:
llegó la alegría
en el sufrimiento;
Jesús Redentor
cambió el universo;
:Adán ha llorado:
¡termine el lamento!
Lámpara del cuarto domingo de Adviento
Evangelios: Mt 1,18-24; Lc 1,26-38; Lc 1,39-45
9. La Virgen María
se siente a la espera,
y adora en silencio
a Dios a quien lleva.
A ella cantaron
los santos profetas;
los pobres y humildes
marcaban la huella.
10. Oh Madre purísima,
de suma belleza,
tu seno es la cuna
del Verbo que llega.
Y tú eres, oh Madre,
la llave y la Puerta:
por santa María
Dios es carne nuestra.
Puebla de los Ángeles (México),
21 noviembre 2011.
1. Corona de Adviento,
verdor de esperanza,
al Verbo Encarnado
la Iglesia proclama.
Con ramas fragantes,
con fúlgidas lámparas
con la poesía
nacida en las almas.
2. Corona de Dios
que Él mismo regala:
el Hijo del Rey
su Boda prepara.
Corona de triunfo
que espera en la patria,
el fin del Adviento
será nuestra Pascua.
Lámpara del primer domingo de Adviento
Evangelios: Mt 24,37-44; Mc 13,33-37; Lc 21,25-28.34-36
3. Con lámparas vivas
salid a su encuentro;
es Cristo que viene
con gloria en su reino.
Señor de la historia
y juez de los tiempos;
vendrá con sus santos,
la cruz por trofeo.
4. De todos los hombres
el Hijo más bello,
Esposo divino,
la gloria del cielo.
De Dios Trinidad,
Jesús Heredero,
Hermano entre hermanos,
Jesús primogénito.
Lámpara del segundo domingo de Adviento
Evangelios: Mt 3,1-11; Mc 1,1-8; Lc 3,1-6
5. Haced penitencia
clamaba el Bautista,
con firmes propósitos
que cambien la vida.
Dejad los pecados,
rencores y envidias;
matad viejos odios
y toda injusticia.
6. Quien tenga dos túnicas
comparta y divida;
y al pobre y hambriento
le lleve comida.
Yo soy mensajero,
yo soy voz que grita:
quien viene detrás
él es el Mesías.
Lámpara del tercer domingo de Adviento
Evangelios: Mt 11,2-11; Jn 1,6-8. 19-28; Lc 3,10-18
7. Marchad y anunciad
a todos los vientos,
las misericordias
que en Él estáis viendo:
los ciegos y cojos
ya danzan contentos;
y de los sepulcros
se yerguen los muertos.
8. Es Cristo Mesías
en su Advenimiento:
llegó la alegría
en el sufrimiento;
Jesús Redentor
cambió el universo;
:Adán ha llorado:
¡termine el lamento!
Lámpara del cuarto domingo de Adviento
Evangelios: Mt 1,18-24; Lc 1,26-38; Lc 1,39-45
9. La Virgen María
se siente a la espera,
y adora en silencio
a Dios a quien lleva.
A ella cantaron
los santos profetas;
los pobres y humildes
marcaban la huella.
10. Oh Madre purísima,
de suma belleza,
tu seno es la cuna
del Verbo que llega.
Y tú eres, oh Madre,
la llave y la Puerta:
por santa María
Dios es carne nuestra.
Puebla de los Ángeles (México),
21 noviembre 2011.
A la Inmaculada (30 de Noviembre de 2011)
Autor: Bruno Moreno Ramos
Mirad hoy, resplandeciente,
a la Reina celestial.
Mirad cómo tiembla el mal
y se esconde la serpiente.
Vestida de sol ardiente,
la luna por pedestal
y, cual corona nupcial,
doce estrellas en la frente.
Es la Sierva y la Señora,
la Virgen profetizada,
del Sol naciente la Aurora.
Viene de gracia colmada,
pues su Hijo, en buena hora,
quiso hacerla Inmaculada.
Mirad hoy, resplandeciente,
a la Reina celestial.
Mirad cómo tiembla el mal
y se esconde la serpiente.
Vestida de sol ardiente,
la luna por pedestal
y, cual corona nupcial,
doce estrellas en la frente.
Es la Sierva y la Señora,
la Virgen profetizada,
del Sol naciente la Aurora.
Viene de gracia colmada,
pues su Hijo, en buena hora,
quiso hacerla Inmaculada.
HIMNO DEL ISO (Instituto Social Obrero)
(Musica Joaquín Rodrigo)
(Del Libro 'Església i món obrer a València' de Josep Martí Ferrando)
Levantemos, obreros el alma
a la vista de un mundo mejor.
La Justicia Social será un hecho
si luchamos con nervio y tesón.
Bajo el signo de amor entre hermanos,
con el lema: :"JUSTICIA Y VERDAD"
impondremos un orden humano
empujados por nuevo ideal.
Nuestro empeño, la Justicia
nuestro móvil, el amor;
nuestra fuerza, la conducta
de hombres fieles a su honor.
Apretemos las filas, obreros
para el logro de idéntico afán:
ni una vida sin medio adecuado
de crear por sí misma un hogar.
Ni un hogar sin calor y sin techo,
y ni un cuerpo sin ropa y sin pan;
sin consuelo y amor ningún pecho,
ni una mente sin luz de verdad.
Nuestro empeño, la Justicia
nuestro móvil, el amor;
nuestra fuerza, la conducta
de hombres fieles a su honor.
(ver también esta noticia en: apuntesdelcanyamelar.blogspot.com)
(Del Libro 'Església i món obrer a València' de Josep Martí Ferrando)
Levantemos, obreros el alma
a la vista de un mundo mejor.
La Justicia Social será un hecho
si luchamos con nervio y tesón.
Bajo el signo de amor entre hermanos,
con el lema: :"JUSTICIA Y VERDAD"
impondremos un orden humano
empujados por nuevo ideal.
Nuestro empeño, la Justicia
nuestro móvil, el amor;
nuestra fuerza, la conducta
de hombres fieles a su honor.
Apretemos las filas, obreros
para el logro de idéntico afán:
ni una vida sin medio adecuado
de crear por sí misma un hogar.
Ni un hogar sin calor y sin techo,
y ni un cuerpo sin ropa y sin pan;
sin consuelo y amor ningún pecho,
ni una mente sin luz de verdad.
Nuestro empeño, la Justicia
nuestro móvil, el amor;
nuestra fuerza, la conducta
de hombres fieles a su honor.
(ver también esta noticia en: apuntesdelcanyamelar.blogspot.com)
martes, 29 de noviembre de 2011
A LA INMACULADA CONCEPCIÓN (29 de Noviembre - Primer Día de la Novena)
Por: Fray Damián de Vegas
Reina de los serafines,
por qué no pornán las gentes,
principios muy diferentes
en los diferentes fines?
por qué no pornán las gentes,
principios muy diferentes
en los diferentes fines?
Los que os dan un fin tan alto
como ser Madre de Dios,
¿por qué imaginan en vos
principio imperfecto y falto?
como ser Madre de Dios,
¿por qué imaginan en vos
principio imperfecto y falto?
¿Por qué nos igualaremos
con vos los que delinquimos,
que en culpa nos concebimos
e hijos de ira nacemos?
con vos los que delinquimos,
que en culpa nos concebimos
e hijos de ira nacemos?
¿Por qué hija de ira vos,
siendo Madre sin ofensa,
de la mansedumbre inmensa
que es el Cordero de Dios?
siendo Madre sin ofensa,
de la mansedumbre inmensa
que es el Cordero de Dios?
¿Por qué, Madre de desgracia,
formada en la iniquidad,
la Madre de la bondad
y la fuente de la gracia?
formada en la iniquidad,
la Madre de la bondad
y la fuente de la gracia?
¿Por qué había Dios de hacella
de material enfermizo,
la que él medicina hizo
para cuantos van a ella?
de material enfermizo,
la que él medicina hizo
para cuantos van a ella?
¿Por qué daría al través,
ni con Adán erraría
laque el camino y la guía,
de aquellos que yerran es?
ni con Adán erraría
laque el camino y la guía,
de aquellos que yerran es?
Ved: ¿La noche con el día?
¿Qué tienen que ver ahora,
las tinieblas con la aurora
ni el pecado con María?
¿Qué tienen que ver ahora,
las tinieblas con la aurora
ni el pecado con María?
¿Lo manchado de alto arriba
con la que no tiene mota,
la cisterna seca y rota
con el pozo de agua viva?
con la que no tiene mota,
la cisterna seca y rota
con el pozo de agua viva?
¿La puerta oriental del cielo
con la espelunca infernal,
ni el trono y silla real
con el hollado escabelo?
con la espelunca infernal,
ni el trono y silla real
con el hollado escabelo?
¿Qué la espina con la rosa;
qué con la paloma el cuervo;
qué el agraz crudo y acerbo
con la manzana sabrosa?
qué con la paloma el cuervo;
qué el agraz crudo y acerbo
con la manzana sabrosa?
¿Qué con el oro más puro
el metal envilecido,
ni qué el paredón caído
con la fuerte casa y muro?
el metal envilecido,
ni qué el paredón caído
con la fuerte casa y muro?
¿Qué el rico montón de trigo
con la pedriza escabrosa,
ni qué la vid abundosa
con el loco cabrahigo?
con la pedriza escabrosa,
ni qué la vid abundosa
con el loco cabrahigo?
¿Quién del Líbano la nieve,
de mortal pie no tocada,
compara a la escarcha hollada,
a que todo pie se atreve?
de mortal pie no tocada,
compara a la escarcha hollada,
a que todo pie se atreve?
Fuera mala ceremonia
poner en un mismo andén
la Flor de Jerusalén
con la hez de Babilonia.
poner en un mismo andén
la Flor de Jerusalén
con la hez de Babilonia.
¿Quién osara comparar
la lóbrega sombra y negra
con el lucero, que alegra
cielo y aire, tierra y mar?
la lóbrega sombra y negra
con el lucero, que alegra
cielo y aire, tierra y mar?
¿Ni con el áspera ortiga
el lirio blando oloroso,
ni el dulce abrazo amoroso
con la agresión enemiga?
el lirio blando oloroso,
ni el dulce abrazo amoroso
con la agresión enemiga?
Ni la ingrata y enfadosa
sierva ha de ser comparada
con la por extremo amada,
singular Hija y Esposa.
sierva ha de ser comparada
con la por extremo amada,
singular Hija y Esposa.
¿Quién no ve que juzga mal,
si por un mismo sendero
lleva al milano ratero con
el águila caudal?
si por un mismo sendero
lleva al milano ratero con
el águila caudal?
¿Qué igualdad sería ésta,
tan injusta y desmedida,
la cambronera abatida
con el cedro o palma enhiesta?
tan injusta y desmedida,
la cambronera abatida
con el cedro o palma enhiesta?
¿La fuente de agua que corre,
con la estante y enfermiza,
o la caña movediza
con la ebúrnea y firme torre?
con la estante y enfermiza,
o la caña movediza
con la ebúrnea y firme torre?
¿Quién, si no de seso falto,
medirá con un compás
los antros de Satanás
y el Templo de Dios muy alto?
medirá con un compás
los antros de Satanás
y el Templo de Dios muy alto?
¿Ni quién el panal de miel
con la hiel compararía,
ni la desgraciada Lía
con la hermosa Raquel?
con la hiel compararía,
ni la desgraciada Lía
con la hermosa Raquel?
¿Quién el Paraíso santo
de deleites comparalle
osaría con el valle
de lágrimas y de llanto?
de deleites comparalle
osaría con el valle
de lágrimas y de llanto?
¿O quién la zarza, que al suelo
tuerce el paso comentado,
con el ciprés levantado,
que sube derecho al cielo?
tuerce el paso comentado,
con el ciprés levantado,
que sube derecho al cielo?
¿Quién la muy dulce vianda
con la hiel de los dragones,
ni el bramar de los leones
con la voz suave y blanda?
con la hiel de los dragones,
ni el bramar de los leones
con la voz suave y blanda?
¿Quién el estiércol podrido,
ni el cuerpo inerte medroso,
con el bálsamo oloroso
y cinamomo florido?
ni el cuerpo inerte medroso,
con el bálsamo oloroso
y cinamomo florido?
¿Ni el peligroso desierto,
de abrojos y sierpes lleno,
con el huerto muy ameno,
de flor y fruta cubierto?
de abrojos y sierpes lleno,
con el huerto muy ameno,
de flor y fruta cubierto?
Madre del inmenso Dios,
¿quién, si todo os queda atrás,
mide a vos con los demás?
¿Quién a los demás con vos?
¿quién, si todo os queda atrás,
mide a vos con los demás?
¿Quién a los demás con vos?
¿Qué fuerza, qué persuasión
habían de ser bastantes,
para juzgar semejantes
vuestra y nuestra Concepción?
habían de ser bastantes,
para juzgar semejantes
vuestra y nuestra Concepción?
Pues sola a vos importaba
principio más generoso,
por alteza del Esposo
divino, que os esperaba.
principio más generoso,
por alteza del Esposo
divino, que os esperaba.
El cual, como se encendía,
de amor, de tan milagrosa
beldad: toda eras hermosa,
amiga mía, decía.
de amor, de tan milagrosa
beldad: toda eras hermosa,
amiga mía, decía.
Toda hermosa os llama allí,
porque nunca a os afeó
la culpa, y así añadió
Ninguna mancha hay en ti.
porque nunca a os afeó
la culpa, y así añadió
Ninguna mancha hay en ti.
Porque en vos, Virgen Real,
ninguna culpa fué hallada,
ni adquirida, ni heredada,
ni actual, ni original.
ninguna culpa fué hallada,
ni adquirida, ni heredada,
ni actual, ni original.
Que a ser en algo viciosa
Vuestra Concepción Sagrada,
no fuérades de él llamada
toda limpia, y toda hermosa.
Vuestra Concepción Sagrada,
no fuérades de él llamada
toda limpia, y toda hermosa.
Toda, y del todo perfecta,
sois, pues, Señora, de modo,
que siendo perfecta en todo,
en nada sois imperfecta.
sois, pues, Señora, de modo,
que siendo perfecta en todo,
en nada sois imperfecta.
Esto, ¿quién lo negaría,
cuando vuestro Esposo Santo
por excelencia en su canto
os llama perfecta mía?
cuando vuestro Esposo Santo
por excelencia en su canto
os llama perfecta mía?
Por donde os llamamos bien,
¡oh Virgen maravillosa!,
toda en el cuerpo hermosa,
toda en el alma también.
¡oh Virgen maravillosa!,
toda en el cuerpo hermosa,
toda en el alma también.
Toda, en toda perfección
de pureza y de beldad,
toda en la Natividad
y toda en la Concepción.
de pureza y de beldad,
toda en la Natividad
y toda en la Concepción.
Con aquesta fe sincera,
Virgen, vivo y moriré
rogando en la misma fe,
que todo hombre viva y muera.
Virgen, vivo y moriré
rogando en la misma fe,
que todo hombre viva y muera.
Y con esto el hilo añudo,
porque en el silencio creo
podrá acabar el deseo
lo que la lengua no pudo.
porque en el silencio creo
podrá acabar el deseo
lo que la lengua no pudo.
viernes, 25 de noviembre de 2011
A LAS TRES EN PUNTO DE LA TARDE
Un poema de Antonio DÍAZ TORTAJADA (sacerdote - periodista - poeta)
La tarde se quedó desvanecida, oscura y triste
a las tres en punto de la tarde.
La lágrima y el llanto se hizo nube y densa niebla
a las tres en punto de la tarde.
Sollozaron geranios y claveles en todos los balcones
a las tres en punto de la tarde.
Los bencejos huyeron en bandadas a otros climas
a las tres en punto de la tarde.
Se rasgaron los velos del mar secreto
a las tres en punto de la tarde.
Se rompieron los dientes los peñascos
a las tres en punto de la tarde.
Los muertos no aguantaron mas tiempo en sus tumbas
a las tres en punto de la tarde
La tierra se movió de aquí para allá como un borracho
a las tres en punto de la tarde.
Los hombres anduvieron tropezando como ciegos
a las tres en punto de la tarde.
Sonaron los cláxons ensordecedores y las trompetas alocadas
a las tres en punto de la tarde.
Se enrollaron los cielos como un libro
a las tres en punto de la tarde.
De sangre roja se cubrió la luna blanca
a las tres en punto de la tarde
Se afilaron las hoces en los campos y barbechos
a las tres en punto de la tarde.
Y el vino se desbordó de los lagares y se esparramó
a las tres en punto de la tarde.
Crujieron las encinas ylos cedros de Basán
a las tres en punto de la tarde.
Se cayeron las almenas y las torres y prominentes
a las tres en punto de la tarde.
Y las naves de Tharsis se quemaron
a las tres en punto de la tarde.
Dios conquistó la tierra y el cielo renovado
a las tres en punto de la tarde.
La muerte se escapó de los sepulcros para no volver
a las tres en punto de la tarde.
La vida floreció de primavera y estío
a las tres en punto de la tarde.
Tras la muerte de Jesús crucificado en el Gólgota
a las tres en punto de la tarde.
La tarde se quedó desvanecida, oscura y triste
a las tres en punto de la tarde.
La lágrima y el llanto se hizo nube y densa niebla
a las tres en punto de la tarde.
Sollozaron geranios y claveles en todos los balcones
a las tres en punto de la tarde.
Los bencejos huyeron en bandadas a otros climas
a las tres en punto de la tarde.
Se rasgaron los velos del mar secreto
a las tres en punto de la tarde.
Se rompieron los dientes los peñascos
a las tres en punto de la tarde.
Los muertos no aguantaron mas tiempo en sus tumbas
a las tres en punto de la tarde
La tierra se movió de aquí para allá como un borracho
a las tres en punto de la tarde.
Los hombres anduvieron tropezando como ciegos
a las tres en punto de la tarde.
Sonaron los cláxons ensordecedores y las trompetas alocadas
a las tres en punto de la tarde.
Se enrollaron los cielos como un libro
a las tres en punto de la tarde.
De sangre roja se cubrió la luna blanca
a las tres en punto de la tarde
Se afilaron las hoces en los campos y barbechos
a las tres en punto de la tarde.
Y el vino se desbordó de los lagares y se esparramó
a las tres en punto de la tarde.
Crujieron las encinas ylos cedros de Basán
a las tres en punto de la tarde.
Se cayeron las almenas y las torres y prominentes
a las tres en punto de la tarde.
Y las naves de Tharsis se quemaron
a las tres en punto de la tarde.
Dios conquistó la tierra y el cielo renovado
a las tres en punto de la tarde.
La muerte se escapó de los sepulcros para no volver
a las tres en punto de la tarde.
La vida floreció de primavera y estío
a las tres en punto de la tarde.
Tras la muerte de Jesús crucificado en el Gólgota
a las tres en punto de la tarde.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Ante el DÍa Internacional Contra la Violencia de Género
Autor: Rafael Navarro (publicado en GLOBEDIA)
Padre Nuestro que estas en la tierra y que no te veo
si no me cuentas cuentos, porque no tienes la custodia
Padre Nuestro que te hecho de menos,
que tengo ansiedad y desconsuelo.
Padre mio que estas clavado en medio de la nada,
solo y usado, sin hijo, sin hogar y con rabia.
Padre Nuestro que vistes elegante, que cuidabas el hogar
que íbamos de viaje familiar y me calentabas la leche
y que ahora estas con corona de espinas y clavos ardientes
ya que no puedes venir a verme
Ruego Pueblo Nuestro que mi generación esta rota
que seremos jóvenes triste por injusticias, mentiras, falsedades y cobardías.
El sábado me enseñabas a pedalear,
El domingo a pintar de azul el mar,
de verde y ocre los montes valles y prados.
Para todos los padres buenos, que somos muchos
y que pierden trabajos por estar con sus querido hijos, universitarios, guerreros y obreros
y que Padre Nuestro que me limpiabas los mocos,
me lavabas la cara y me dabas dulces desayunos de mañana,
y me llevabas al cole,
Padre mio te espero en cualquier esquina,
con el arco iris de la tarde,
a la salida del colegio
o el fin de semana que deseo reunirme contigo
y hablar de los estudios, de los juegos perdido contigo
y de lo que no comprendo
Padre nuestro te sigo necesitando, te respeto y te quiero.
Padre Nuestro que estas en la tierra y que no te veo
si no me cuentas cuentos, porque no tienes la custodia
Padre Nuestro que te hecho de menos,
que tengo ansiedad y desconsuelo.
Padre mio que estas clavado en medio de la nada,
solo y usado, sin hijo, sin hogar y con rabia.
Padre Nuestro que vistes elegante, que cuidabas el hogar
que íbamos de viaje familiar y me calentabas la leche
y que ahora estas con corona de espinas y clavos ardientes
ya que no puedes venir a verme
Ruego Pueblo Nuestro que mi generación esta rota
que seremos jóvenes triste por injusticias, mentiras, falsedades y cobardías.
El sábado me enseñabas a pedalear,
El domingo a pintar de azul el mar,
de verde y ocre los montes valles y prados.
Para todos los padres buenos, que somos muchos
y que pierden trabajos por estar con sus querido hijos, universitarios, guerreros y obreros
y que Padre Nuestro que me limpiabas los mocos,
me lavabas la cara y me dabas dulces desayunos de mañana,
y me llevabas al cole,
Padre mio te espero en cualquier esquina,
con el arco iris de la tarde,
a la salida del colegio
o el fin de semana que deseo reunirme contigo
y hablar de los estudios, de los juegos perdido contigo
y de lo que no comprendo
Padre nuestro te sigo necesitando, te respeto y te quiero.
martes, 22 de noviembre de 2011
EL POEMA DE NARCISO YEPES (22 de Noviembre de 2011)
Para quien realmente toco es para Dios.
El público no lo advierte, pero Dios y yo si.
Más que mi música, lo que le gusta es
que yo le dedique mi atención, mi sensibilidad,
mi esfuerzo, mi arte, mi trabajo.
Y además, ciertamente,
tocar instrumento lo mejor que uno sabe
y ser consciente de la presencia de dios,
es una forma maravillosa de rezar, de orar.
Lo tengo bien experimentado
El público no lo advierte, pero Dios y yo si.
Más que mi música, lo que le gusta es
que yo le dedique mi atención, mi sensibilidad,
mi esfuerzo, mi arte, mi trabajo.
Y además, ciertamente,
tocar instrumento lo mejor que uno sabe
y ser consciente de la presencia de dios,
es una forma maravillosa de rezar, de orar.
Lo tengo bien experimentado
sábado, 19 de noviembre de 2011
A Ti levanto mis ojos
Por Antonio DIZ TORTAJADA (sacerdote - periodista - poeta)
A ti, Señor, levantamos nuestros ojos
a ti que habitas en el cielo
y entre los hijos de los hombres.
... Levantamos nuestros ojos
de donde viene nuestra esperanza.
La esperanza nos llega
a borbotones de tu inmernso amor,
de que no te olvides nunca de nosotros.
Muchos hombres ponen su esperanza
en que tengan suerte en el juego,
en que todo les salga bien,
en la solución de sus problemas.
Nuestra esperanza es pronunciar tu nombre.
Nuestra alegría se llama conocerte,
saber de tu bondad infinita,
más allá de donde alcanza nuestra razón.
Tu eres una puerta abierta,
una ventana llena de luz.
Cuando los hombres nos miran,
nos preguntan por qué seguimos creyendo,
por qué tú sigues siendo nuestra esperanza,
nos decimos:
si te conocieran,
si supieran sólo un poco de ti,
si ellos descubrieran lo que tú nos has hecho
estamos seguros de que no dirían lo que dicen,
pues tú eres maravilloso,
acoges nuestros pies cansados.
Por eso, por todo y por siempre,
tu, Señor, eres nuestra esperanza.
Amén
UN POEMA DE CIPRIANO
La voluntad de Dios es la que Cristo cumplió y enseñó:
la humildad en la conducta, la firmeza en la fe,
el respeto en las palabras, la rectitud en las acciones,
la misericordía en las obras, la moderación en las costumbres.
No hacer agravio a los demás y tolerar el que nos hacen a nosotros,
conservar la paz con nuestros hermanos,
amar al Señor de todo corazón, no anteponer nada a Cristo,
mantenernos inseparablemente unidos a su amor,
estar junto a su cruz con fortaleza y confianza.
Cuando está en juego su nombre y su honor,
mostrar en nuestras palabras la constancia de la fe que profesamos;
en los tormentos, la confianza con que luchamos;
y en la muerte, la paciencia que nos obtiene la corona.
la humildad en la conducta, la firmeza en la fe,
el respeto en las palabras, la rectitud en las acciones,
la misericordía en las obras, la moderación en las costumbres.
No hacer agravio a los demás y tolerar el que nos hacen a nosotros,
conservar la paz con nuestros hermanos,
amar al Señor de todo corazón, no anteponer nada a Cristo,
mantenernos inseparablemente unidos a su amor,
estar junto a su cruz con fortaleza y confianza.
Cuando está en juego su nombre y su honor,
mostrar en nuestras palabras la constancia de la fe que profesamos;
en los tormentos, la confianza con que luchamos;
y en la muerte, la paciencia que nos obtiene la corona.
Un poema de Tomás de Kempis
Hijo, no todo deseo procede del Espíritu Santo,
aunque al hombre le parezca justo y bueno.
Dificultoso es juzgar con verdad si te incita buen espíritu o malo
a desear esto o aquello, o si te mueve tu propio espíritu.
Muchos que al principio parecían movidos por el buen espíritu,
se encuentran engañados al fín.
Por eso siempre se debe desear y pedir temor de Dios
y humildad de corazón cualquier cosa apetecible que ocurra
al pensamiento y, sobre todo, encomendarlo todo a mí diciendo:
"Señor tu sabes lo que es mejor; haz esto o aquello según te agrade.
Lo que quieras, cuanto quieras y cuando quieras.
Ponme donde quieras y dispón de mí libremente en todo.
En tus manos estoy; vuelveme y revuélveme a la redonda.
Aquí estoy dispuesto a todo, porque no deseo, Señor,
vivir para mi sino para tí: ¡ojalá que sea digna y perfectamente!.
aunque al hombre le parezca justo y bueno.
Dificultoso es juzgar con verdad si te incita buen espíritu o malo
a desear esto o aquello, o si te mueve tu propio espíritu.
Muchos que al principio parecían movidos por el buen espíritu,
se encuentran engañados al fín.
Por eso siempre se debe desear y pedir temor de Dios
y humildad de corazón cualquier cosa apetecible que ocurra
al pensamiento y, sobre todo, encomendarlo todo a mí diciendo:
"Señor tu sabes lo que es mejor; haz esto o aquello según te agrade.
Lo que quieras, cuanto quieras y cuando quieras.
Ponme donde quieras y dispón de mí libremente en todo.
En tus manos estoy; vuelveme y revuélveme a la redonda.
Aquí estoy dispuesto a todo, porque no deseo, Señor,
vivir para mi sino para tí: ¡ojalá que sea digna y perfectamente!.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Un poema de Rabindranaz Tagore
Mujer, no eres solo obra de Dios;
los hombres te están creando eternamente,
con la hermosura de sus corazones,
... y sus ansias han vestido de gloria tu juventud.
Por ti labra el poeta su tela de oro imaginaria;
el pintor regala a tu forma, día a día, nueva inmortalidad.
Por adornarte, por vestirte, para hacerte más preciosa,
el mar da sus perlas, la tierra su oro, su flor los jardines del estío.
Mujer, eres mitad mujer y mitad sueño.
los hombres te están creando eternamente,
con la hermosura de sus corazones,
... y sus ansias han vestido de gloria tu juventud.
Por ti labra el poeta su tela de oro imaginaria;
el pintor regala a tu forma, día a día, nueva inmortalidad.
Por adornarte, por vestirte, para hacerte más preciosa,
el mar da sus perlas, la tierra su oro, su flor los jardines del estío.
Mujer, eres mitad mujer y mitad sueño.
martes, 1 de noviembre de 2011
A vosotros Santos sin 'San'
Por Antonio DIAZ TORTAJADA (Sacerdote-periodista-poeta)
Queridos amigos de Dios: Todos los santos,
hoy es vuestra fiesta y es nuestra fiesta.
Muchas gracias por ser como nosotros somos.
Muchas gracias por ser de los nuestros.
Vosotros sois santos
porque en el llanto derramasteis tantas sonrisas:
Vuestra música fue la alegría
Vosotros sois santos
porque, en la persecución, fuisteis valientes:
Vuestra virtud fue la fortaleza.
Vosotros sois santos
porque, en la violencia, sembrasteis paz:
Vuestro pregón fue la fraternidad.
Vosotros sois santos
porque, en la pequeñez, os sentisteis dichosos:
Vuestra grandeza fue la humildad.
Vosotros sois santos
porque, en la pobreza, hallasteis la riqueza:
Vuestro tesoro fue la conformidad.
Vosotros sois santos
porque, en la incomprensión, buscasteis a Dios:
Vuestro refugio fue la paciencia.
Vosotros sois santos
porque, mientras otros pensaban que estabais equivocados,
no os alejasteis del camino de la fe:
Vuestra palabra fue el mundo al revés.
Vosotros sois santos
porque, en el ser, alcanzasteis la felicidad:
Sonreíd porque, vuestro mensaje, fue el amar y el ser amados.
Vosotros sois santos
porque, en el corazón, dejasteis crecer la pobreza:
Cantad, porque vuestra riqueza fue Cristo.
No nacisteis ni vivisteis permanentemente en el cielo,
pero, en este día, nos infundís ánimo para creer y esperar
o amar y soñar con los pies siempre en la tierra.
Gracias porque, siendo santos, sois de los nuestros
formados en carne y hueso, llorasteis y soñasteis
o, caminando por los senderos de nuestro mundo,
supisteis siempre apostar por la plenitud de Dios
siendo sembradores de la justicia y de la paz.
Gracias, un día más, porque nos enseñáis con vuestra vida
fiel al Evangelio a ser amigos de Dios.
Habéis llegado a vuestro triunfo,
a la gloria que Dios os tiene preparada,
al trofeo que reluce más que el oro y la plata
a la felicidad que por siempre permanece viva.
Gracias porque, siendo santos, sois de los nuestros.
Habéis ejercido como padres o madres,
como profesores o sacerdotes,
profesionales o religiosos contemplativos,
como niños o ancianos, jóvenes o consagrados,
abuelos o empresarios, pobres o ricos,
luchasteis con vuestro propio temperamento
por hacer de vuestra vida y con vuestra existencia
un canto a la alegría, al amor y a la esperanza.
Hoy queremos bendecir y festejar vuestra memoria,
todos los santos, que vivís con Dios sin el “san”.
Hombres y mujeres que, siendo débiles como nosotros,
no os conformasteis con vivir mirando siempre a ras de tierra.
Quisisteis construir debajo de vuestros pies
el cielo que tuvisteis sobre vuestras cabezas.
Gracias, muchas gracias, todos los santos
que vivís la gloria de Dios.
Gracias, por haber pertenecido a nuestras familias,
por haber sido de nuestra raza y no extraterrestres,
por haber sido humanos
y a la vez, tan divinos
por haber pasado de la tribulación al gozo eterno
por ser fieles en vuestra fe hasta el final de vuestros días
por interceder para que nosotros sigamos en el combate,
en ese camino que, Cristo ofrece a todos sus amigos,
a todos los que desean triunfar como Dios propone y gusta.
Gracias porque, siendo santos, nos recordáis
que fuisteis como nosotros….de los nuestros
Que es posible…ser santo. Amén.
Queridos amigos de Dios: Todos los santos,
hoy es vuestra fiesta y es nuestra fiesta.
Muchas gracias por ser como nosotros somos.
Muchas gracias por ser de los nuestros.
Vosotros sois santos
porque en el llanto derramasteis tantas sonrisas:
Vuestra música fue la alegría
Vosotros sois santos
porque, en la persecución, fuisteis valientes:
Vuestra virtud fue la fortaleza.
Vosotros sois santos
porque, en la violencia, sembrasteis paz:
Vuestro pregón fue la fraternidad.
Vosotros sois santos
porque, en la pequeñez, os sentisteis dichosos:
Vuestra grandeza fue la humildad.
Vosotros sois santos
porque, en la pobreza, hallasteis la riqueza:
Vuestro tesoro fue la conformidad.
Vosotros sois santos
porque, en la incomprensión, buscasteis a Dios:
Vuestro refugio fue la paciencia.
Vosotros sois santos
porque, mientras otros pensaban que estabais equivocados,
no os alejasteis del camino de la fe:
Vuestra palabra fue el mundo al revés.
Vosotros sois santos
porque, en el ser, alcanzasteis la felicidad:
Sonreíd porque, vuestro mensaje, fue el amar y el ser amados.
Vosotros sois santos
porque, en el corazón, dejasteis crecer la pobreza:
Cantad, porque vuestra riqueza fue Cristo.
No nacisteis ni vivisteis permanentemente en el cielo,
pero, en este día, nos infundís ánimo para creer y esperar
o amar y soñar con los pies siempre en la tierra.
Gracias porque, siendo santos, sois de los nuestros
formados en carne y hueso, llorasteis y soñasteis
o, caminando por los senderos de nuestro mundo,
supisteis siempre apostar por la plenitud de Dios
siendo sembradores de la justicia y de la paz.
Gracias, un día más, porque nos enseñáis con vuestra vida
fiel al Evangelio a ser amigos de Dios.
Habéis llegado a vuestro triunfo,
a la gloria que Dios os tiene preparada,
al trofeo que reluce más que el oro y la plata
a la felicidad que por siempre permanece viva.
Gracias porque, siendo santos, sois de los nuestros.
Habéis ejercido como padres o madres,
como profesores o sacerdotes,
profesionales o religiosos contemplativos,
como niños o ancianos, jóvenes o consagrados,
abuelos o empresarios, pobres o ricos,
luchasteis con vuestro propio temperamento
por hacer de vuestra vida y con vuestra existencia
un canto a la alegría, al amor y a la esperanza.
Hoy queremos bendecir y festejar vuestra memoria,
todos los santos, que vivís con Dios sin el “san”.
Hombres y mujeres que, siendo débiles como nosotros,
no os conformasteis con vivir mirando siempre a ras de tierra.
Quisisteis construir debajo de vuestros pies
el cielo que tuvisteis sobre vuestras cabezas.
Gracias, muchas gracias, todos los santos
que vivís la gloria de Dios.
Gracias, por haber pertenecido a nuestras familias,
por haber sido de nuestra raza y no extraterrestres,
por haber sido humanos
y a la vez, tan divinos
por haber pasado de la tribulación al gozo eterno
por ser fieles en vuestra fe hasta el final de vuestros días
por interceder para que nosotros sigamos en el combate,
en ese camino que, Cristo ofrece a todos sus amigos,
a todos los que desean triunfar como Dios propone y gusta.
Gracias porque, siendo santos, nos recordáis
que fuisteis como nosotros….de los nuestros
Que es posible…ser santo. Amén.
¿POR QUIÉN TOCAN LAS CAMPANAS?
Por Antonio Díaz Tortajada (Sacerdote - periodista - poeta)
¿Por quién tocan las campanas?
Por nosotros, cuando os hemos visto partir,
y nos habéis dejado luchando con lágrimas e inmersos en la pena.
Suenan las campanas, en tañido pausado,
porque sentimos que la vida, lejos de detenerse, avanza, irremediablemente avanza
restando días a los días que quedan en nuestra agenda.
Tocan las campanas, pero tan sólo en la tierra
porque, en el cielo, suenan trompetas festivas
acordes de triunfo con música de felices reencuentros
Porque, en el cielo, no tocan las campanas,
lo hacen en la tierra, cuando os despedimos.
Repiquetean en nuestro corazón, por haberos querido.
Interpelan en la conciencia,
si no hemos estado a la altura de las circunstancias.
Tocan para que no os olvidemos
Repican porque, somos los vivos,
los necesitados en un mundo huérfano de sonidos de esperanza
La campana llama a la oración y al agradecimiento.
La campana es convocatoria, hoy por vosotros,
y, tal vez mañana, por aquellos que hoy las escuchamos.
¡Que redoblen las campanas!
Porque, vuestro trabajo, ha merecido le pena.
Vuestra siembra, ha sido fecunda.
Vuestra presencia, fructífera.
Vuestra ausencia, insustituible y sentida.
Tañen las campanas, en la ciudad de los vivos.
en la orilla de aquellos cuyo corazón sigue latiendo.
Tañen las campanas, porque necesitamos recordaros
y, no olvidar, que la eternidad nos espera.
Tocan las campanas por ti, padre, que fuiste consejo.
Tocan las campanas por ti, madre, que me diste la vida.
Tocan las campanas por ti, joven, que no viste los ideales cumplidos.
Tocan las campanas por ti, niño, que no conociste la maldad.
Tocan las campanas por ti, anciano, que fuiste pozo de sabiduría.
Tocan las campanas por ti, sacerdote, que anunciaste el Reino de Dios.
Tocan las campanas por ti, pequeño, que no te dejaron nacer.
¿Por los que marcharon o por los que aquí quedamos?
Suenan por todos y para todos.
Por los que ya no pueden hablar, y tanto nos dijeron.
Por los que ya no pueden expresar su amor, y ¡cuánto nos aman!
Por los que creyeron, y nos enseñaron a confiar en Dios.
Por los que esperaron, y nos invitaron a no desesperar
Suenan, las campanas, por vosotros –queridos difuntos--
pero suenan para que no olvidemos
que un día, también con vosotros,
estamos llamados a compartir la misma suerte:
MORIR PARA RESUCITAR CON CRISTO.
¿Por quién tocan las campanas?
Por nosotros, cuando os hemos visto partir,
y nos habéis dejado luchando con lágrimas e inmersos en la pena.
Suenan las campanas, en tañido pausado,
porque sentimos que la vida, lejos de detenerse, avanza, irremediablemente avanza
restando días a los días que quedan en nuestra agenda.
Tocan las campanas, pero tan sólo en la tierra
porque, en el cielo, suenan trompetas festivas
acordes de triunfo con música de felices reencuentros
Porque, en el cielo, no tocan las campanas,
lo hacen en la tierra, cuando os despedimos.
Repiquetean en nuestro corazón, por haberos querido.
Interpelan en la conciencia,
si no hemos estado a la altura de las circunstancias.
Tocan para que no os olvidemos
Repican porque, somos los vivos,
los necesitados en un mundo huérfano de sonidos de esperanza
La campana llama a la oración y al agradecimiento.
La campana es convocatoria, hoy por vosotros,
y, tal vez mañana, por aquellos que hoy las escuchamos.
¡Que redoblen las campanas!
Porque, vuestro trabajo, ha merecido le pena.
Vuestra siembra, ha sido fecunda.
Vuestra presencia, fructífera.
Vuestra ausencia, insustituible y sentida.
Tañen las campanas, en la ciudad de los vivos.
en la orilla de aquellos cuyo corazón sigue latiendo.
Tañen las campanas, porque necesitamos recordaros
y, no olvidar, que la eternidad nos espera.
Tocan las campanas por ti, padre, que fuiste consejo.
Tocan las campanas por ti, madre, que me diste la vida.
Tocan las campanas por ti, joven, que no viste los ideales cumplidos.
Tocan las campanas por ti, niño, que no conociste la maldad.
Tocan las campanas por ti, anciano, que fuiste pozo de sabiduría.
Tocan las campanas por ti, sacerdote, que anunciaste el Reino de Dios.
Tocan las campanas por ti, pequeño, que no te dejaron nacer.
¿Por los que marcharon o por los que aquí quedamos?
Suenan por todos y para todos.
Por los que ya no pueden hablar, y tanto nos dijeron.
Por los que ya no pueden expresar su amor, y ¡cuánto nos aman!
Por los que creyeron, y nos enseñaron a confiar en Dios.
Por los que esperaron, y nos invitaron a no desesperar
Suenan, las campanas, por vosotros –queridos difuntos--
pero suenan para que no olvidemos
que un día, también con vosotros,
estamos llamados a compartir la misma suerte:
MORIR PARA RESUCITAR CON CRISTO.
sábado, 29 de octubre de 2011
Un poema para la fiesta de Nuestra Señora de los Dolores
Autor: Francisco Contreras Molina
Ahí tienes a tu Madre. Una espada
cruel la dejó maltrecha y malherida.
Mírala dolorosa y afligida,
sola, junto a mi triste cruz, plantada.
Ahí tienes a mi Madre Inmaculada.
Mírala al pie del árbol de la vida,
mírala intrépida, sin ser vencida
por la muerte, la noche ni la nada.
Te doy a Aquella a quien yo más quería,
la que es mi pan y paño de agonía.
Mira su corazón: es ya tu casa
abierta y encendida: ¡entra y pasa!
ahí tienes a tu Madre y madre mía.
Mírala, es nuestra Madre y es María.
Ahí tienes a tu Madre. Una espada
cruel la dejó maltrecha y malherida.
Mírala dolorosa y afligida,
sola, junto a mi triste cruz, plantada.
Ahí tienes a mi Madre Inmaculada.
Mírala al pie del árbol de la vida,
mírala intrépida, sin ser vencida
por la muerte, la noche ni la nada.
Te doy a Aquella a quien yo más quería,
la que es mi pan y paño de agonía.
Mira su corazón: es ya tu casa
abierta y encendida: ¡entra y pasa!
ahí tienes a tu Madre y madre mía.
Mírala, es nuestra Madre y es María.
Un poema para la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz
Autor: J. Magro
No te canses, Señor, de estar colgado
en el madero de la cruz bendito.
Aunque yo te clavé, te necesito
para nunca olvidar lo que he pecado.
Yo debiera pasar cuanto has pasado
y tengo que sufrir cuando, contrito,
descubra yo el dolor, casi infinito,
al que mi deslealtad te ha condenado.
Permíteme rezar con contrición,
ante la dulce sombra de la cruz,
y ayúdame a alcanzar mi conversión.
Yo necesito abrir mi corazón
para que quede lleno de tu luz
y arrepentido, alcance tu perdón.
No te canses, Señor, de estar colgado
en el madero de la cruz bendito.
Aunque yo te clavé, te necesito
para nunca olvidar lo que he pecado.
Yo debiera pasar cuanto has pasado
y tengo que sufrir cuando, contrito,
descubra yo el dolor, casi infinito,
al que mi deslealtad te ha condenado.
Permíteme rezar con contrición,
ante la dulce sombra de la cruz,
y ayúdame a alcanzar mi conversión.
Yo necesito abrir mi corazón
para que quede lleno de tu luz
y arrepentido, alcance tu perdón.
UN POEMA DE KARL RAHNER
Cristo está ya en las pobres cosas de esta tierra,
como la luz del día y el aire, que no observamos.
Está en la expectación de toda la creación, que, sin saberlo,
espera la paticipación en la glorificación de su cuerpo.
Está en todas las lágrimas y en toda muerte,
como el júbilo oculto y la vida que vence cuando parece morir.
Está en el mendigo a quien damos una limosna,
como la oculta riqueza que se da al que da.
Está en las míseras derrotas de sus siervos,
como la victoria, que es de Dios sólo.
Está en nuestra impotencia,
como el poder que puede permitirse parecer débil,
porque es invencible.
Está hasta en medio del pecado,
como la misericordia del amor eterno,
que es paciente hasta el fin.
Está como la ley más secreta
y la más íntima esencia de todas las cosas,
aún cuando todos los órdenes parecen disolverse.
como la luz del día y el aire, que no observamos.
Está en la expectación de toda la creación, que, sin saberlo,
espera la paticipación en la glorificación de su cuerpo.
Está en todas las lágrimas y en toda muerte,
como el júbilo oculto y la vida que vence cuando parece morir.
Está en el mendigo a quien damos una limosna,
como la oculta riqueza que se da al que da.
Está en las míseras derrotas de sus siervos,
como la victoria, que es de Dios sólo.
Está en nuestra impotencia,
como el poder que puede permitirse parecer débil,
porque es invencible.
Está hasta en medio del pecado,
como la misericordia del amor eterno,
que es paciente hasta el fin.
Está como la ley más secreta
y la más íntima esencia de todas las cosas,
aún cuando todos los órdenes parecen disolverse.
sábado, 15 de octubre de 2011
En la Fiesta de santa Teresa de Jesús, leemos alguno de sus poemas
(Por la transcripción. J. A. C. )
** VIVO SIN VIVIR EN MÍ
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.
Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.
Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.
Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.
Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.
Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.
** VUESTRA SOY, PARA VOS NACÍ
Vuestra soy, para Vos nací,
¿qué mandáis hacer de mí?
Soberana Majestad,
eterna sabiduría,
bondad buena al alma mía;
Dios alteza, un ser, bondad,
la gran vileza mirad
que hoy os canta amor así:
¿qué mandáis hacer de mí?
Vuestra soy, pues me criastes,
vuestra, pues me redimistes,
vuestra, pues que me sufristes,
vuestra pues que me llamastes,
vuestra porque me esperastes,
vuestra, pues no me perdí:
¿qué mandáis hacer de mí?
¿Qué mandáis, pues, buen Señor,
que haga tan vil criado?
¿Cuál oficio le habéis dado
a este esclavo pecador?
Veisme aquí, mi dulce Amor,
amor dulce, veisme aquí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Veis aquí mi corazón,
yo le pongo en vuestra palma,
mi cuerpo, mi vida y alma,
mis entrañas y afición;
dulce Esposo y redención,
pues por vuestra me ofrecí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Dadme muerte, dadme vida:
dad salud o enfermedad,
honra o deshonra me dad,
dadme guerra o paz crecida,
flaqueza o fuerza cumplida,
que a todo digo que sí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Dadme riqueza o pobreza,
dad consuelo o desconsuelo,
dadme alegría o tristeza,
dadme infierno o dadme cielo,
vida dulce, sol sin velo,
pues del todo me rendí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Si queréis, dadme oración,
si no, dadme sequedad,
si abundancia y devoción,
y si no esterilidad.
Soberana Majestad,
sólo hallo paz aquí:
¿qué mandáis hacer de mi?
Dadme, pues, sabiduría,
o por amor, ignorancia;
dadme años de abundancia,
o de hambre y carestía;
dad tiniebla o claro día,
revolvedme aquí o allí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Si queréis que esté holgando,
quiero por amor holgar.
Si me mandáis trabajar,
morir quiero trabajando.
Decid, ¿dónde, cómo y cuándo?
Decid, dulce Amor, decid:
¿qué mandáis hacer de mí?
Dadme Calvario o Tabor,
desierto o tierra abundosa;
sea Job en el dolor,
o Juan que al pecho reposa;
sea viña fructuosa
o estéril, si cumple así:
¿qué mandáis hacer de mí?
Sea José puesto en cadenas,
o de Egipto adelantado,
o David sufriendo penas,
o ya David encumbrado;
sea Jonás anegado,
o libertado de allí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Esté callando o hablando,
haga fruto o no le haga,
muéstreme la ley mi llaga,
goce de Evangelio blando;
esté penando o gozando,
sólo vos en mí vivid:
¿qué mandáis hacer de mí?
Vuestra soy, para vos nací,
¿qué mandáis hacer de mí?
** SOBRE AQUELLAS PALABRAS "DILECTUS MEUS MIHI"
Ya toda me entregué y di,
y de tal suerte he trocado,
que es mi Amado para mí,
y yo soy para mi Amado.
Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó rendida,
en los brazos del amor
mi alma quedó caída,
y cobrando nueva vida
de tal manera he trocado,
que es mi Amado para mí,
y yo soy para mi Amado.
Hirióme con una flecha
enherbolada de amor,
y mi alma quedó hecha
una con su Criador;
ya yo no quiero otro amor,
pues a mi Dios me he entregado,
y mi Amado es para mí,
y yo soy para mi amado.
** COLOQUIO AMOROSO
Si el amor que me tenéis,
Dios mío, es como el que os tengo,
Decidme: ¿en qué me detengo?
O Vos, ¿en qué os detenéis?
- Alma, ¿qué quieres de mí?
? Dios mío, no más que verte.
? Y ¿qué temes más de ti?
? Lo que más temo es perderte.
Un alma en Dios escondida
¿qué tiene que desear,
sino amar y más amar,
y en amor toda escondida
tornarte de nuevo a amar?
Un amor que ocupe os pido,
Dios mío, mi alma os tenga,
para hacer un dulce nido
adonde más la convenga.

¡OH HERMOSURA QUE EXCEDÉIS!
¡Oh hermosura que excedéis
a todas las hermosuras!
Sin herir dolor hacéis,
y sin dolor deshacéis,
el amor de las criaturas.
Oh ñudo que así juntáis
dos cosas tan desiguales,
no sé por qué os desatáis,
pues atado fuerza dais
a tener por bien los males.
Juntáis quien no tiene ser
con el Ser que no se acaba;
sin acabar acabáis,
sin tener que amar amáis,
engrandecéis nuestra nada.

AYES DEL DESTIERRO
¡Cuán triste es, Dios mío,
la vida sin ti!
Ansiosa de verte,
deseo morir.
Carrera muy larga
es la de este suelo,
morada penosa,
muy duro destierro.
¡Oh sueño adorado!
sácame de aquí!
Ansiosa de verte,
deseo morir.
Lúgubre es la vida,
amarga en extremo;
que no vive el alma
que está de ti lejos.
¡Oh dulce bien mío,
que soy infeliz!
Ansiosa de verte,
deseo morir.
¡Oh muerte benigna,
socorre mis penas!
Tus golpes son dulces,
que el alma libertan.
¡Qué dicha, oh mi Amado,
estar junto a Ti!
Ansiosa de verte,
deseo morir.
El amor mundano
apega a esta vida;
el amor divino
por la otra suspira.
Sin ti, Dios eterno,
¿quién puede vivir?
Ansiosa de verte,
deseo morir.
La vida terrena
es continuo duelo:
vida verdadera
la hay sólo en el cielo.
Permite, Dios mío,
que viva yo allí.
Ansiosa de verte,
deseo morir.
¿Quién es el que teme
la muerte del cuerpo,
si con ella logra
un placer inmenso?
¡Oh! sí, el de amarte,
Dios mío, sin fin.
Ansiosa de verte,
deseo morir.
Mi alma afligida
gime y desfallece.
¡Ay! ¿quién de su amado
puede estar ausente?
Acabe ya, acabe
aqueste sufrir.
Ansiosa de verte,
deseo morir.
El barbo cogido
en doloso anzuelo
encuentra en la muerte
el fin del tormento.
¡Ay!, también yo sufro,
bien mío, sin ti,
Ansiosa de verte,
deseo morir.
En vano mi alma
te busca oh mi dueño;
Tú, siempre invisible,
no alivias su anhelo.
¡Ay! esto la inflama,
hasta prorrumpir:
Ansiosa de verte,
deseo morir.
¡Ay!, cuando te dignas
Entrar en mi pecho,
Dios mío, al instante
el perderte temo.
Tal pena me aflige
y me hace decir:
Ansiosa de verte,
deseo morir.
Haz, Señor, que acabe
tan larga agonía;
socorre a tu sierva
que por ti suspira.
Rompe aquestos hierros
y sea feliz.
Ansiosa de verte,
deseo morir.
Mas no, dueño amado,
que es justo padezca;
que expíe mis yerros,
mis culpas inmensas.
¡Ay!, logren mis lágrimas
te dignes oír:
Ansiosa de verte,
deseo morir.
** VIVO SIN VIVIR EN MÍ
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.
Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.
Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.
Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.
Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.
Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.
** VUESTRA SOY, PARA VOS NACÍ
Vuestra soy, para Vos nací,
¿qué mandáis hacer de mí?
Soberana Majestad,
eterna sabiduría,
bondad buena al alma mía;
Dios alteza, un ser, bondad,
la gran vileza mirad
que hoy os canta amor así:
¿qué mandáis hacer de mí?
Vuestra soy, pues me criastes,
vuestra, pues me redimistes,
vuestra, pues que me sufristes,
vuestra pues que me llamastes,
vuestra porque me esperastes,
vuestra, pues no me perdí:
¿qué mandáis hacer de mí?
¿Qué mandáis, pues, buen Señor,
que haga tan vil criado?
¿Cuál oficio le habéis dado
a este esclavo pecador?
Veisme aquí, mi dulce Amor,
amor dulce, veisme aquí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Veis aquí mi corazón,
yo le pongo en vuestra palma,
mi cuerpo, mi vida y alma,
mis entrañas y afición;
dulce Esposo y redención,
pues por vuestra me ofrecí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Dadme muerte, dadme vida:
dad salud o enfermedad,
honra o deshonra me dad,
dadme guerra o paz crecida,
flaqueza o fuerza cumplida,
que a todo digo que sí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Dadme riqueza o pobreza,
dad consuelo o desconsuelo,
dadme alegría o tristeza,
dadme infierno o dadme cielo,
vida dulce, sol sin velo,
pues del todo me rendí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Si queréis, dadme oración,
si no, dadme sequedad,
si abundancia y devoción,
y si no esterilidad.
Soberana Majestad,
sólo hallo paz aquí:
¿qué mandáis hacer de mi?
Dadme, pues, sabiduría,
o por amor, ignorancia;
dadme años de abundancia,
o de hambre y carestía;
dad tiniebla o claro día,
revolvedme aquí o allí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Si queréis que esté holgando,
quiero por amor holgar.
Si me mandáis trabajar,
morir quiero trabajando.
Decid, ¿dónde, cómo y cuándo?
Decid, dulce Amor, decid:
¿qué mandáis hacer de mí?
Dadme Calvario o Tabor,
desierto o tierra abundosa;
sea Job en el dolor,
o Juan que al pecho reposa;
sea viña fructuosa
o estéril, si cumple así:
¿qué mandáis hacer de mí?
Sea José puesto en cadenas,
o de Egipto adelantado,
o David sufriendo penas,
o ya David encumbrado;
sea Jonás anegado,
o libertado de allí:
¿qué mandáis hacer de mí?
Esté callando o hablando,
haga fruto o no le haga,
muéstreme la ley mi llaga,
goce de Evangelio blando;
esté penando o gozando,
sólo vos en mí vivid:
¿qué mandáis hacer de mí?
Vuestra soy, para vos nací,
¿qué mandáis hacer de mí?
** SOBRE AQUELLAS PALABRAS "DILECTUS MEUS MIHI"
Ya toda me entregué y di,
y de tal suerte he trocado,
que es mi Amado para mí,
y yo soy para mi Amado.
Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó rendida,
en los brazos del amor
mi alma quedó caída,
y cobrando nueva vida
de tal manera he trocado,
que es mi Amado para mí,
y yo soy para mi Amado.
Hirióme con una flecha
enherbolada de amor,
y mi alma quedó hecha
una con su Criador;
ya yo no quiero otro amor,
pues a mi Dios me he entregado,
y mi Amado es para mí,
y yo soy para mi amado.
** COLOQUIO AMOROSO
Si el amor que me tenéis,
Dios mío, es como el que os tengo,
Decidme: ¿en qué me detengo?
O Vos, ¿en qué os detenéis?
- Alma, ¿qué quieres de mí?
? Dios mío, no más que verte.
? Y ¿qué temes más de ti?
? Lo que más temo es perderte.
Un alma en Dios escondida
¿qué tiene que desear,
sino amar y más amar,
y en amor toda escondida
tornarte de nuevo a amar?
Un amor que ocupe os pido,
Dios mío, mi alma os tenga,
para hacer un dulce nido
adonde más la convenga.

¡OH HERMOSURA QUE EXCEDÉIS!
¡Oh hermosura que excedéis
a todas las hermosuras!
Sin herir dolor hacéis,
y sin dolor deshacéis,
el amor de las criaturas.
Oh ñudo que así juntáis
dos cosas tan desiguales,
no sé por qué os desatáis,
pues atado fuerza dais
a tener por bien los males.
Juntáis quien no tiene ser
con el Ser que no se acaba;
sin acabar acabáis,
sin tener que amar amáis,
engrandecéis nuestra nada.

AYES DEL DESTIERRO
¡Cuán triste es, Dios mío,
la vida sin ti!
Ansiosa de verte,
deseo morir.
Carrera muy larga
es la de este suelo,
morada penosa,
muy duro destierro.
¡Oh sueño adorado!
sácame de aquí!
Ansiosa de verte,
deseo morir.
Lúgubre es la vida,
amarga en extremo;
que no vive el alma
que está de ti lejos.
¡Oh dulce bien mío,
que soy infeliz!
Ansiosa de verte,
deseo morir.
¡Oh muerte benigna,
socorre mis penas!
Tus golpes son dulces,
que el alma libertan.
¡Qué dicha, oh mi Amado,
estar junto a Ti!
Ansiosa de verte,
deseo morir.
El amor mundano
apega a esta vida;
el amor divino
por la otra suspira.
Sin ti, Dios eterno,
¿quién puede vivir?
Ansiosa de verte,
deseo morir.
La vida terrena
es continuo duelo:
vida verdadera
la hay sólo en el cielo.
Permite, Dios mío,
que viva yo allí.
Ansiosa de verte,
deseo morir.
¿Quién es el que teme
la muerte del cuerpo,
si con ella logra
un placer inmenso?
¡Oh! sí, el de amarte,
Dios mío, sin fin.
Ansiosa de verte,
deseo morir.
Mi alma afligida
gime y desfallece.
¡Ay! ¿quién de su amado
puede estar ausente?
Acabe ya, acabe
aqueste sufrir.
Ansiosa de verte,
deseo morir.
El barbo cogido
en doloso anzuelo
encuentra en la muerte
el fin del tormento.
¡Ay!, también yo sufro,
bien mío, sin ti,
Ansiosa de verte,
deseo morir.
En vano mi alma
te busca oh mi dueño;
Tú, siempre invisible,
no alivias su anhelo.
¡Ay! esto la inflama,
hasta prorrumpir:
Ansiosa de verte,
deseo morir.
¡Ay!, cuando te dignas
Entrar en mi pecho,
Dios mío, al instante
el perderte temo.
Tal pena me aflige
y me hace decir:
Ansiosa de verte,
deseo morir.
Haz, Señor, que acabe
tan larga agonía;
socorre a tu sierva
que por ti suspira.
Rompe aquestos hierros
y sea feliz.
Ansiosa de verte,
deseo morir.
Mas no, dueño amado,
que es justo padezca;
que expíe mis yerros,
mis culpas inmensas.
¡Ay!, logren mis lágrimas
te dignes oír:
Ansiosa de verte,
deseo morir.
martes, 11 de octubre de 2011
Plegaria a la Virgen del Pilar
Antonio DÍAZ TORTAJADA (Sacerdote, periodista y poeta)
Virgen del Pilar:
Como nos han enseñado desde niños,
te aclamamos:
Bendita y alabada sea la hora
en que viniste en carne mortal a Zaragoza.
Por siempre sea bendita y alabada
Tú eres nuestra Madre
transmisora fiel de nuestras llamadas;
tú eres la más potente emisora,
cuyas ondas son capaces de atravesar los espacios
y llegar sin interferencia alguna hasta el corazón de tu Hijo Jesucristo.
Tú eres la estrella luminosa que orienta
nuestro caminar por la vida y el socorro en las emergencias del camino.
Bajo tu amparo nos acogemos con inmensa confianza.
Virgen morena:
dulce Madre del divino Amor,
clara estrella de esperanza nuestra,
luz que irradia del eterno Sol.
Virgen de las manos grandes:
Échanos una mano en estos tiempos difíciles,
para que nos mantengamos serenos y equilibrados.
Perder el equilibrio es caer,
y las caídas, Madre, siempre hacen algún daño.
Ven en ayuda de todos los que están desconcertados y desorientados.
Alegres por tu visita a nuestra tierra,
te acogemos con amor y te decimos una vez más:
Bendita y alabada sea la hora
en que viniste en carne mortal a Zaragoza.
Por siempre sea bendita y alabada.
Bendita tú entre las mujeres
y bendito el fruto de tu vientre, Jesús.
Y, confiados en tu protección maternal,
te pedimos:
Acuérdate de todos tus hijos,
de los que viven en la tribulación,
en las necesidades, en la marginación y la soledad,
y de los que están bajo el poder del pecado;
intercede ante tu Hijo para que nunca nos falten
los bienes materiales y espirituales que necesitamos
para ser felices en esta vida y alcanzar la vida eterna.
Virgen de la mirada atenta:
Que ningún problema planteado entre nosotros
lo convirtamos en conflicto;
que las inevitables divergencias y discrepancias
en el enfoque y tratamiento de los problemas,
no rompan la unidad y el amor fraterno;
que veamos claro que ninguna situación puede justificar una enemistad;
y que la paz de tu Hijo Jesús actúe siempre de árbitro en nuestros corazones.
Madre de Dios y madre nuestra,
brilla sobre nosotros y guíanos en nuestro caminar;
enséñanos y ayúdanos a permanecer firmes en la fe,
alegres en la esperanza y constantes en el amor.
Madre con el niño-Dios en tus brazos
y en sus manos la paloma expresión de la paz:
La vida no es bella sin paz interior.
Tú eres nuestro mar siempre en calma,
socórrenos y ayúdanos a luchar contra los elementos perturbadores
y que sepamos mantenernos siempre serenos.
Sácanos de la mediocridad y de la vulgaridad;
que no seamos como cañas agitadas por el viento.
Necesitarnos tu presencia que regala la paz
para que inspire confianza y ahuyente nuestros miedos y angustias,
inspíranos serenidad, alegría, y confianza.
Virgen que brillas
como lucero de la mañana sobre el Pilar,
trono de gloria asentado en las orillas del Ebro:
Que sepamos pasar por la vida haciendo el bien.
Conviértenos, como Tú, en socorro,
en un rico presente de caridad, en tu Iglesia,
para el mundo, a la gloria de Dios,
que quiere que todos se salven
y entren en el conocimiento de la verdad.
Tu que siempre fuiste fiel,
como tú, queremos decir sí a la voluntad de Dios,
como tú, queremos servir a los más necesitados,
como tú, queremos llevar a tu Hijo a los demás,
como tú, queremos ser consuelo para los afligidos...
Tú vida y esperanza nuestra,
intercede por nosotros para que el Espíritu Santo
nos libre del pesimismo, la tristeza y el miedo,
dando a nuestros ánimos
la alegría de amar y de trabajar
por el bien material y espiritual de nuestra tierra.
Virgen del Pilar:
Que estemos muy atentos al sordo clamor
de cuantos sufren en el cuerpo y en el alma.
A toda llamada que respondamos adecuadamente;
Virgen María del Pilar:
enséñanos a conocer la realidad,
para obrar con eficacia.
Y que un día podamos decir con todos los coros celestiales:
Bendita y alabada sea la hora
en que viniste en carne mortal a Zaragoza.
Por siempre sea bendita y alabada.
Amén
Virgen del Pilar:
Como nos han enseñado desde niños,
te aclamamos:
Bendita y alabada sea la hora
en que viniste en carne mortal a Zaragoza.
Por siempre sea bendita y alabada
Tú eres nuestra Madre
transmisora fiel de nuestras llamadas;
tú eres la más potente emisora,
cuyas ondas son capaces de atravesar los espacios
y llegar sin interferencia alguna hasta el corazón de tu Hijo Jesucristo.
Tú eres la estrella luminosa que orienta
nuestro caminar por la vida y el socorro en las emergencias del camino.
Bajo tu amparo nos acogemos con inmensa confianza.
Virgen morena:
dulce Madre del divino Amor,
clara estrella de esperanza nuestra,
luz que irradia del eterno Sol.
Virgen de las manos grandes:
Échanos una mano en estos tiempos difíciles,
para que nos mantengamos serenos y equilibrados.
Perder el equilibrio es caer,
y las caídas, Madre, siempre hacen algún daño.
Ven en ayuda de todos los que están desconcertados y desorientados.
Alegres por tu visita a nuestra tierra,
te acogemos con amor y te decimos una vez más:
Bendita y alabada sea la hora
en que viniste en carne mortal a Zaragoza.
Por siempre sea bendita y alabada.
Bendita tú entre las mujeres
y bendito el fruto de tu vientre, Jesús.
Y, confiados en tu protección maternal,
te pedimos:
Acuérdate de todos tus hijos,
de los que viven en la tribulación,
en las necesidades, en la marginación y la soledad,
y de los que están bajo el poder del pecado;
intercede ante tu Hijo para que nunca nos falten
los bienes materiales y espirituales que necesitamos
para ser felices en esta vida y alcanzar la vida eterna.
Virgen de la mirada atenta:
Que ningún problema planteado entre nosotros
lo convirtamos en conflicto;
que las inevitables divergencias y discrepancias
en el enfoque y tratamiento de los problemas,
no rompan la unidad y el amor fraterno;
que veamos claro que ninguna situación puede justificar una enemistad;
y que la paz de tu Hijo Jesús actúe siempre de árbitro en nuestros corazones.
Madre de Dios y madre nuestra,
brilla sobre nosotros y guíanos en nuestro caminar;
enséñanos y ayúdanos a permanecer firmes en la fe,
alegres en la esperanza y constantes en el amor.
Madre con el niño-Dios en tus brazos
y en sus manos la paloma expresión de la paz:
La vida no es bella sin paz interior.
Tú eres nuestro mar siempre en calma,
socórrenos y ayúdanos a luchar contra los elementos perturbadores
y que sepamos mantenernos siempre serenos.
Sácanos de la mediocridad y de la vulgaridad;
que no seamos como cañas agitadas por el viento.
Necesitarnos tu presencia que regala la paz
para que inspire confianza y ahuyente nuestros miedos y angustias,
inspíranos serenidad, alegría, y confianza.
Virgen que brillas
como lucero de la mañana sobre el Pilar,
trono de gloria asentado en las orillas del Ebro:
Que sepamos pasar por la vida haciendo el bien.
Conviértenos, como Tú, en socorro,
en un rico presente de caridad, en tu Iglesia,
para el mundo, a la gloria de Dios,
que quiere que todos se salven
y entren en el conocimiento de la verdad.
Tu que siempre fuiste fiel,
como tú, queremos decir sí a la voluntad de Dios,
como tú, queremos servir a los más necesitados,
como tú, queremos llevar a tu Hijo a los demás,
como tú, queremos ser consuelo para los afligidos...
Tú vida y esperanza nuestra,
intercede por nosotros para que el Espíritu Santo
nos libre del pesimismo, la tristeza y el miedo,
dando a nuestros ánimos
la alegría de amar y de trabajar
por el bien material y espiritual de nuestra tierra.
Virgen del Pilar:
Que estemos muy atentos al sordo clamor
de cuantos sufren en el cuerpo y en el alma.
A toda llamada que respondamos adecuadamente;
Virgen María del Pilar:
enséñanos a conocer la realidad,
para obrar con eficacia.
Y que un día podamos decir con todos los coros celestiales:
Bendita y alabada sea la hora
en que viniste en carne mortal a Zaragoza.
Por siempre sea bendita y alabada.
Amén
domingo, 9 de octubre de 2011
Un 9 de octubre para la historia levantinista
Por José Ángel Crespo Flor (apuntesdelcanyamelar.blogspot.com)
9 de octubre de 2011
una fecha y un año que
van a marcar la historia,
el ayer y el hoy, del Levante UD.
A los 102 años el Levante y los levantinistas
gozan coliderando la Primera División.
9 de octubre
fiesta de todos los valencianos
y un día para sentirnos orgullosos
de lo que somos y hemos conseguido
como pueblo.
9 de octubre
nuestra gloriosa Señera
se pasea galante por nuestras calles
visita la Catedral
y se encuentra con el Rey Jaime I.
9 de octubre
los valencianos recordamos nuestros orígenes
asistimos gozosos al Te Deum de la Catedral
y nos emocionamos con nuestro Himno
cantado ante la ecuestre y señorial
figura del rey Jaime I
9 de octubre
una fecha para recordar a nuestros pasados
y leer los poemas, algunos de ellos inmortales,
de Jordi de Sant Jordi, Ausias March y Joanot Martorell.
También Joan Roiç de Corella, Jaume Roig o Sor Isabel de Villena.
Hombres y mujeres, todos ellos, que marcaron
lo que hoy somos como Pueblo y Comunitat.
9 de octubre
día de fiesta y de reconocimiento.
Fiesta para los valencianos
y reconocimiento para vecinos ilustres
que, con su buen hacer,
elevan nuestra autoestima valenciana.
9 de octubre de 2011
una fecha y un año en el que
La Generalitat Valenciana premió a
Vicente Barrera, Ford Motor Company
Cáritas Diocesanas (Orihuela-Alicante; Segorbe-Castellón y Valencia)
La Orden de Terciarios Capuchinos, Francisco Cano Lorenza
y Ramón de Soto y Arándiga.
9 de octubre de 2011
una fecha y un año en el que
la Generalitat Valenciana galardonó a
la Sociedad Filarmónica de Valencia y
Banda Municipal de Valencia. También a
Avelino Corma Canós y Carlos Belmonte Martínez
9 de octubre de 2011
una fecha y un año en el que
la Generalitat Valenciana quiso estar a lado del deporte
distinguiendo a Roberto Merhi, y Angelino Soler.
También al Benacantil Puerto de Alicante,
Playas de Castellón y Valencia Terra i Mar
9 de octubre de 2011
una fecha y un año en el que el barrio de
El Cañamelar estuvo más presente en la procesión cívica
pues uno de los nuestros, el concejal, Paco Lledó
fue el encargado de llevar la Real Senyera
Y vuelvo al principio:
9 de octubre de 2011
una fecha y un año que
van a marcar la historia del Levante UD.
A los 102 años el Levante y los levantinistas
gozan coliderando la Primera División.
Por todo ello,
hoy 9 de octubre de 2011
Día de la Comunidad Valenciana
me siento más orgulloso de ser del Canyamelar,
de Valencia, de la Comunidad Valenciana, de España
y, por supuesto, del Levante UD. SAD.
9 de octubre de 2011
una fecha y un año que
van a marcar la historia,
el ayer y el hoy, del Levante UD.
A los 102 años el Levante y los levantinistas
gozan coliderando la Primera División.
9 de octubre
fiesta de todos los valencianos
y un día para sentirnos orgullosos
de lo que somos y hemos conseguido
como pueblo.
9 de octubre
nuestra gloriosa Señera
se pasea galante por nuestras calles
visita la Catedral
y se encuentra con el Rey Jaime I.
9 de octubre
los valencianos recordamos nuestros orígenes
asistimos gozosos al Te Deum de la Catedral
y nos emocionamos con nuestro Himno
cantado ante la ecuestre y señorial
figura del rey Jaime I
9 de octubre
una fecha para recordar a nuestros pasados
y leer los poemas, algunos de ellos inmortales,
de Jordi de Sant Jordi, Ausias March y Joanot Martorell.
También Joan Roiç de Corella, Jaume Roig o Sor Isabel de Villena.
Hombres y mujeres, todos ellos, que marcaron
lo que hoy somos como Pueblo y Comunitat.
9 de octubre
día de fiesta y de reconocimiento.
Fiesta para los valencianos
y reconocimiento para vecinos ilustres
que, con su buen hacer,
elevan nuestra autoestima valenciana.
9 de octubre de 2011
una fecha y un año en el que
La Generalitat Valenciana premió a
Vicente Barrera, Ford Motor Company
Cáritas Diocesanas (Orihuela-Alicante; Segorbe-Castellón y Valencia)
La Orden de Terciarios Capuchinos, Francisco Cano Lorenza
y Ramón de Soto y Arándiga.
9 de octubre de 2011
una fecha y un año en el que
la Generalitat Valenciana galardonó a
la Sociedad Filarmónica de Valencia y
Banda Municipal de Valencia. También a
Avelino Corma Canós y Carlos Belmonte Martínez
9 de octubre de 2011
una fecha y un año en el que
la Generalitat Valenciana quiso estar a lado del deporte
distinguiendo a Roberto Merhi, y Angelino Soler.
También al Benacantil Puerto de Alicante,
Playas de Castellón y Valencia Terra i Mar
9 de octubre de 2011
una fecha y un año en el que el barrio de
El Cañamelar estuvo más presente en la procesión cívica
pues uno de los nuestros, el concejal, Paco Lledó
fue el encargado de llevar la Real Senyera
Y vuelvo al principio:
9 de octubre de 2011
una fecha y un año que
van a marcar la historia del Levante UD.
A los 102 años el Levante y los levantinistas
gozan coliderando la Primera División.
Por todo ello,
hoy 9 de octubre de 2011
Día de la Comunidad Valenciana
me siento más orgulloso de ser del Canyamelar,
de Valencia, de la Comunidad Valenciana, de España
y, por supuesto, del Levante UD. SAD.
sábado, 8 de octubre de 2011
Algunos poemas de Tomas Tranströmer, poeta, Premio Nobel de Literatura 2011
APUNTES DE FUEGO
Durante los meses tristes, centelleó mi vida sólo cuando hice el amor contigo.
Como la luciérnaga se enciende y se apaga, se enciende y se apaga- a medias puede uno seguir su camino
en la noche oscura del olivar.
Durante los meses tristes, estaba el alma desesperada y sin vida
pero el cuerpo caminó directo hacia ti.
El cielo de la noche rugió.
Sigilosamente ordeñábamos cosmos y sobrevivimos.
TORMENTA
De pronto el caminante halla aquí el viejo
roble gigante, como un alce convertido en piedra
con su ancha copa ante fortaleza verde negra
del mar de septiembre.
Tormenta del norte. Es el tiempo cuando las serbas
Maduran. Despierto oye en la oscuridad
Las constelaciones estampadas
En lo más alto del roble
LOS RECUERDOS ME MIRAN
Una mañana de junio es muy temprano
Para despertar, pero tarde para dormir de nuevo.
Debo ir a la hierba que está llena
De recuerdos, que me siguen con la mirada.
No se ven, se mezclan completamente
Con el fondo, camaleones perfectos.
Tan cerca que los escucho respirar
A pesar que el canto de los pájaros es estridente.
ARCOS ROMANOS
En la grandiosa iglesia romana se aprietan los turistas
En la penumbra.
Cúpula abierta tras cúpula y sin panorámica.
Algunas llamas de cirios titilan.
Un ángel sin semblante me envolvió
Y me susurró a través de todo el cuerpo:
“No te avergüences de ser persona, ¡sé orgulloso!
Dentro de ti se abre cúpula tras cúpula infinitamente
Tú nunca estarás completo, y así es como debe ser.”
Yo estaba ciego de lágrimas
Y fui empujado a la soleada piazzan
Junto a Mr y Mrs Jones, Herr Tanaka y
Signora Sabatini
Y dentro de todos ellos se abrió cúpula tras cúpula infinitamente
MADRIGAL
Heredé un bosque sombrío donde rara vez voy. Mas llegará un día en que los muertos y los vivos cambien de lugar. Entonces, el bosque se pondrá en movimiento. No estamos sin esperanzas. Los crímenes más difíciles continúan sin aclarar a pesar de los esfuerzos de muchos policías. Del mismo modo, hay en nuestra vida un gran amor sin aclarar. Heredé un bosque sombrío pero hoy yo camino en otro bosque, el luminoso. ¡Todas las criaturas que cantan, serpentean, mueven la cola y se arrastran! Es primavera y el aire es muy fuerte. Tengo un diploma de la universidad del olvido y estoy tan vacío como la camisa que se seca en el cordel.
NOCTURNO
Por un pueblo conduzco de noche, las casas aparecen
En el resplandor de mis luces – ellos están despiertos, desean beber.
Casas, galpones, letreros, vehículos abandonados –es ahora
Se visten ellos mismos en vida. La gente duerme:
Algunos pueden dormir en paz, otros con semblantes tensos
Como si estuviesen estrenando para la eternidad
No osan soltarse completos a pesar que su sueños son pesados.
Descansan como barreras caídas cuando cruza el misterio.
Afuera del pueblo el camino se alarga entre los árboles del bosque
Y los árboles los árboles en silencio entre ellos
Tienen el color teatral que tiene el brillo del fuego
¡Qué claras son sus hojas! Me persiguen hasta mi hogar.
Me acuesto a dormir, veo imágenes desconocidas
Y signos suben solos detrás de las pupilas
En la oscuridad de la muralla. En la rendija entre en vela y el sueño
una gran carta intenta colarse en vano.
Durante los meses tristes, centelleó mi vida sólo cuando hice el amor contigo.
Como la luciérnaga se enciende y se apaga, se enciende y se apaga- a medias puede uno seguir su camino
en la noche oscura del olivar.
Durante los meses tristes, estaba el alma desesperada y sin vida
pero el cuerpo caminó directo hacia ti.
El cielo de la noche rugió.
Sigilosamente ordeñábamos cosmos y sobrevivimos.
TORMENTA
De pronto el caminante halla aquí el viejo
roble gigante, como un alce convertido en piedra
con su ancha copa ante fortaleza verde negra
del mar de septiembre.
Tormenta del norte. Es el tiempo cuando las serbas
Maduran. Despierto oye en la oscuridad
Las constelaciones estampadas
En lo más alto del roble
LOS RECUERDOS ME MIRAN
Una mañana de junio es muy temprano
Para despertar, pero tarde para dormir de nuevo.
Debo ir a la hierba que está llena
De recuerdos, que me siguen con la mirada.
No se ven, se mezclan completamente
Con el fondo, camaleones perfectos.
Tan cerca que los escucho respirar
A pesar que el canto de los pájaros es estridente.
ARCOS ROMANOS
En la grandiosa iglesia romana se aprietan los turistas
En la penumbra.
Cúpula abierta tras cúpula y sin panorámica.
Algunas llamas de cirios titilan.
Un ángel sin semblante me envolvió
Y me susurró a través de todo el cuerpo:
“No te avergüences de ser persona, ¡sé orgulloso!
Dentro de ti se abre cúpula tras cúpula infinitamente
Tú nunca estarás completo, y así es como debe ser.”
Yo estaba ciego de lágrimas
Y fui empujado a la soleada piazzan
Junto a Mr y Mrs Jones, Herr Tanaka y
Signora Sabatini
Y dentro de todos ellos se abrió cúpula tras cúpula infinitamente
MADRIGAL
Heredé un bosque sombrío donde rara vez voy. Mas llegará un día en que los muertos y los vivos cambien de lugar. Entonces, el bosque se pondrá en movimiento. No estamos sin esperanzas. Los crímenes más difíciles continúan sin aclarar a pesar de los esfuerzos de muchos policías. Del mismo modo, hay en nuestra vida un gran amor sin aclarar. Heredé un bosque sombrío pero hoy yo camino en otro bosque, el luminoso. ¡Todas las criaturas que cantan, serpentean, mueven la cola y se arrastran! Es primavera y el aire es muy fuerte. Tengo un diploma de la universidad del olvido y estoy tan vacío como la camisa que se seca en el cordel.
NOCTURNO
Por un pueblo conduzco de noche, las casas aparecen
En el resplandor de mis luces – ellos están despiertos, desean beber.
Casas, galpones, letreros, vehículos abandonados –es ahora
Se visten ellos mismos en vida. La gente duerme:
Algunos pueden dormir en paz, otros con semblantes tensos
Como si estuviesen estrenando para la eternidad
No osan soltarse completos a pesar que su sueños son pesados.
Descansan como barreras caídas cuando cruza el misterio.
Afuera del pueblo el camino se alarga entre los árboles del bosque
Y los árboles los árboles en silencio entre ellos
Tienen el color teatral que tiene el brillo del fuego
¡Qué claras son sus hojas! Me persiguen hasta mi hogar.
Me acuesto a dormir, veo imágenes desconocidas
Y signos suben solos detrás de las pupilas
En la oscuridad de la muralla. En la rendija entre en vela y el sueño
una gran carta intenta colarse en vano.
Un poema de Levo Ivo * (1924)
(Publicado en 'Umbral de Zona' , blog de Jose Luis Barrera)
No sé
Si Dios es oscuridad o claridad.
Si es la luz de una estrella que me guía
en la fría noche fría
o el cielo radiante después de a tempestad.
Tampoco sé
si Dios es el silencio o la palabra,
la noche y el día,
la paz ansiada o la guerra siempre al final
que entere los hombres siempre se labra.
Nada saber
es saberlo todo y oír en la inmensidad
la voz de un dios que calla.
Vivo a la sombre del árbol del mundo
a la espera d la claridad.
Y sólo en su silencio que Dios habla
y dice todo.
Y en la aurora que rasga todo el día
y por todo el Universo se irradia
está su respuesta de Dios mudo.
*poeta brasileño.
No sé
Si Dios es oscuridad o claridad.
Si es la luz de una estrella que me guía
en la fría noche fría
o el cielo radiante después de a tempestad.
Tampoco sé
si Dios es el silencio o la palabra,
la noche y el día,
la paz ansiada o la guerra siempre al final
que entere los hombres siempre se labra.
Nada saber
es saberlo todo y oír en la inmensidad
la voz de un dios que calla.
Vivo a la sombre del árbol del mundo
a la espera d la claridad.
Y sólo en su silencio que Dios habla
y dice todo.
Y en la aurora que rasga todo el día
y por todo el Universo se irradia
está su respuesta de Dios mudo.
*poeta brasileño.
martes, 4 de octubre de 2011
Pedro José Moreno Rubio, presidente de 'Los Amigos de la Poesía de Valencia', maravillado por la apuesta tan importante que ha hecho la Hermandad Cristo de los Afligidos por la poesía
(Desde El Cañamelar (Valencia) José Ángel Crespo Flor)
Poco a poco y a medida que transcurren los días y se acerca el final del 'Homenaje a la Cruz - 2011' el local de la Hermandad del Cristo de los Afligidos (calle José Benlliure, 92) es un goteo incesante de gente que no quiere perderse lo que, sin duda alguna, se ha convertido en un fenómeno social y religioso a la vez.
Uno de los visitantes ilustres que últimamente se ha dejado caer para que nadie le contase este 'Homenaje a la Cruz - 2011', es Pedro José Moreno Rubio, presidente de la Agrupación Literaria Amigos de la Poesia de Valencia.
Pedro José Moreno lo tuvo muy claro en el local "perdonadme pero lo mio son los poemas y los poetas de ahí que me haya sorprendido poder ver reunidos tantos poemas. Es algo que completa y enriquece este Homenaje a la Cruz como muy acertadamente habéis decidido denominar a esta gran muestra de cruces y crucifijos".
Como es lógico Pedro José Moreno se detuvo con los diferentes poemas para asegurar que "lo de las cruces está muy bien pero lo de los poemas ha sido una idea muy acertada. Yo mismo voy a buscar unos cuantos poemas que tengo en casa sobre la Cruz y te los traeré para una próxima ocasión o para que los tengas archivados y los puedas utilizar cuando publiquéis alguno de los boletines que realizáis con motivo de la Semana Santa Marinera de Valencia (SSMV)".
Pedro José Moreno insistió en que 'hay que valorar este esfuerzo que se ha hecho. Valorarlo y animarlo a que se siga realizando porque es bueno para todos, para la Hermandad, para la Semana Santa y para el mundo de la poesía. Contad conmigo si en algo os puedo ayudar porque desde luego por mí no va a quedar. Ni por mí ni por los poetas que se encuentran en la Agrupación que tengo el honor y orgullo de presidir. Esto es algo tan importante que estoy en la obligación por el cargo que tengo en la Agrupación de poetas de echar una mano y de ayudar en todo lo que se me pida y pueda hacerlo".
**El testimonio escrito dejado en el libro de firmas por el Presidente de la Agrupación Literaria Amigos de la Poesía Valenciana
"Hay muchas cruces: hay caminos que se cruzan, miradas que se cruzan, cruces en el aire de pájaros que vuelen, cruces en el mástil de las naves, cruces sobre montes elevados. Pero esta es distinta y única. Esta es la cruz que salva, donde estuvo clavada la salvación del mundo. Dos maderos como dos flechas, señalando arriba, la mas larga, como un gesto que busca la unión de la tierra con el cielo. Otra horizontal como queriendo unir a los hombres todos sin distinción de razas, ni ideologías, lazo de amor corriente, salvadora mas que instrumento de suplicio porque de esta cruz nace la vida". ¡Enhorabuena por esta feliz idea!.
**Datos biográficos de Pedro José Moreno
Pedro José Moreno nació en Chumillas (Cuenca) en 1940. En Uclés hizo sus estudios de Humanidades y lenguas Clásicas pasando luego a realizar los de Filosofía y Teología en Cuenca. En 1970 trasladó su residencia a Valencia fundando en 1985 la Agrupación Musical Ntra. Sra. de Tejeda y el Centro Cultural del mismo nonbre en el barrio de Benicalap.
En 1996 se incorpora a la Asociación Cultural y deportiva “Amics del Marítim“ que le distingue con la Insignia de Plata por su labor como delegado de cultura de la entidad en 1997, y con el premio “Amics D´Or“ en Literatura el año 2002.
Es director de la Editorial Mare Nostrum, Finalista de los premios de la crítica de la Comunidad Valenciana el año 2000 con el poemario titulado “Hijo de la Tierra“ ; en 2002, con “Ebrio de Luz“ y en 2008, con la antología “Con el viento solano“. Académico de Número de la M.I. Academia Mundial de Ciencias, Tecnología y Humanidades y presidente de la Agrupación literaria “Amigos de la Poesía“ de Valencia.
**Este viernes, fiesta litñúrgica de la Virgen del Rosario, ultimo día para poder visitar este 'Homenaje a la Cruz - 2011'
Este 'Homenaje a la Cruz - 2011' finaliza, como ya se ha dicho, este viernes, 7 de octubre, fiesta litúrgica de la Virgen del Rosario, titular del templo al que da nombre y patrona del Cañamelar. El acto, donde se descolgaran 7 cruces, por aquello de la totalidad del número biblico y 'Las Siete Últimas Palabras que Cristo pronuncio en la Cruz') será a las 20:30 horas, tras la misa diaria que, en esta ocasión, se oficiará por Vicente Esteve, párroco que fue del Rosario y Canyameler d'Honor de Los Afligidos. Suficientes motivos pues, para acudir a la celebración eucarística que oficiará el actual párroco del Rosario, Canyameler d' Honor y consiliario de la Hermandad José Polo Clemente y que dará comienzo a las 19:30 horas. Celebración Eucarística que se iniciará tras concluir el rezo del Santo Rosario que dará comienzo a las 19 horas.
**Significado bíblico del número 7
Para que conozcan mejor nuestra 'afición' por utilizar el número 7 ahí van algunas reflexiones que vienen a justificar la importancia que se le da al 7 en los Libros Sagrados. Una importancia que no la hemos inventado nosotros, por supuesto, sino que la hemos cogido de los Libros Sagrados, una de las mejores fuentes de información, por nop decir la mejor, que tenemos los cristianos.
El número 7 tiene el simbolismo más conocido de todos. Representa la perfección. Por eso Jesús dirá a Pedro que debe perdonar a su hermano hasta 70 veces 7. También puede expresar la perfección del mal, o el sumo mal, como cuando Jesús enseña que si un espíritu inmundo sale de un hombre puede regresar con otros 7 espíritus peores, o cuando el evangelio cuenta que el Señor expulsó 7 demonios de la Magdalena.
El Apocalipsis es el que más lo emplea: 54 veces para describir simbólicamente las realidades divinas: las 7 Iglesia del Asia, los 7 espíritus del trono de Dios, las 7 trompetas, los 7 candeleros, los 7 cuernos, etc.La tradición cristiana continuó este simbolismo del 7, y por eso fijó en 7 los sacramentos, los dones del Espíritu Santo, las virtudes.
Poco a poco y a medida que transcurren los días y se acerca el final del 'Homenaje a la Cruz - 2011' el local de la Hermandad del Cristo de los Afligidos (calle José Benlliure, 92) es un goteo incesante de gente que no quiere perderse lo que, sin duda alguna, se ha convertido en un fenómeno social y religioso a la vez.
Uno de los visitantes ilustres que últimamente se ha dejado caer para que nadie le contase este 'Homenaje a la Cruz - 2011', es Pedro José Moreno Rubio, presidente de la Agrupación Literaria Amigos de la Poesia de Valencia.
Pedro José Moreno lo tuvo muy claro en el local "perdonadme pero lo mio son los poemas y los poetas de ahí que me haya sorprendido poder ver reunidos tantos poemas. Es algo que completa y enriquece este Homenaje a la Cruz como muy acertadamente habéis decidido denominar a esta gran muestra de cruces y crucifijos".
Como es lógico Pedro José Moreno se detuvo con los diferentes poemas para asegurar que "lo de las cruces está muy bien pero lo de los poemas ha sido una idea muy acertada. Yo mismo voy a buscar unos cuantos poemas que tengo en casa sobre la Cruz y te los traeré para una próxima ocasión o para que los tengas archivados y los puedas utilizar cuando publiquéis alguno de los boletines que realizáis con motivo de la Semana Santa Marinera de Valencia (SSMV)".
Pedro José Moreno insistió en que 'hay que valorar este esfuerzo que se ha hecho. Valorarlo y animarlo a que se siga realizando porque es bueno para todos, para la Hermandad, para la Semana Santa y para el mundo de la poesía. Contad conmigo si en algo os puedo ayudar porque desde luego por mí no va a quedar. Ni por mí ni por los poetas que se encuentran en la Agrupación que tengo el honor y orgullo de presidir. Esto es algo tan importante que estoy en la obligación por el cargo que tengo en la Agrupación de poetas de echar una mano y de ayudar en todo lo que se me pida y pueda hacerlo".
**El testimonio escrito dejado en el libro de firmas por el Presidente de la Agrupación Literaria Amigos de la Poesía Valenciana
"Hay muchas cruces: hay caminos que se cruzan, miradas que se cruzan, cruces en el aire de pájaros que vuelen, cruces en el mástil de las naves, cruces sobre montes elevados. Pero esta es distinta y única. Esta es la cruz que salva, donde estuvo clavada la salvación del mundo. Dos maderos como dos flechas, señalando arriba, la mas larga, como un gesto que busca la unión de la tierra con el cielo. Otra horizontal como queriendo unir a los hombres todos sin distinción de razas, ni ideologías, lazo de amor corriente, salvadora mas que instrumento de suplicio porque de esta cruz nace la vida". ¡Enhorabuena por esta feliz idea!.
**Datos biográficos de Pedro José Moreno
Pedro José Moreno nació en Chumillas (Cuenca) en 1940. En Uclés hizo sus estudios de Humanidades y lenguas Clásicas pasando luego a realizar los de Filosofía y Teología en Cuenca. En 1970 trasladó su residencia a Valencia fundando en 1985 la Agrupación Musical Ntra. Sra. de Tejeda y el Centro Cultural del mismo nonbre en el barrio de Benicalap.
En 1996 se incorpora a la Asociación Cultural y deportiva “Amics del Marítim“ que le distingue con la Insignia de Plata por su labor como delegado de cultura de la entidad en 1997, y con el premio “Amics D´Or“ en Literatura el año 2002.
Es director de la Editorial Mare Nostrum, Finalista de los premios de la crítica de la Comunidad Valenciana el año 2000 con el poemario titulado “Hijo de la Tierra“ ; en 2002, con “Ebrio de Luz“ y en 2008, con la antología “Con el viento solano“. Académico de Número de la M.I. Academia Mundial de Ciencias, Tecnología y Humanidades y presidente de la Agrupación literaria “Amigos de la Poesía“ de Valencia.
**Este viernes, fiesta litñúrgica de la Virgen del Rosario, ultimo día para poder visitar este 'Homenaje a la Cruz - 2011'
Este 'Homenaje a la Cruz - 2011' finaliza, como ya se ha dicho, este viernes, 7 de octubre, fiesta litúrgica de la Virgen del Rosario, titular del templo al que da nombre y patrona del Cañamelar. El acto, donde se descolgaran 7 cruces, por aquello de la totalidad del número biblico y 'Las Siete Últimas Palabras que Cristo pronuncio en la Cruz') será a las 20:30 horas, tras la misa diaria que, en esta ocasión, se oficiará por Vicente Esteve, párroco que fue del Rosario y Canyameler d'Honor de Los Afligidos. Suficientes motivos pues, para acudir a la celebración eucarística que oficiará el actual párroco del Rosario, Canyameler d' Honor y consiliario de la Hermandad José Polo Clemente y que dará comienzo a las 19:30 horas. Celebración Eucarística que se iniciará tras concluir el rezo del Santo Rosario que dará comienzo a las 19 horas.
**Significado bíblico del número 7
Para que conozcan mejor nuestra 'afición' por utilizar el número 7 ahí van algunas reflexiones que vienen a justificar la importancia que se le da al 7 en los Libros Sagrados. Una importancia que no la hemos inventado nosotros, por supuesto, sino que la hemos cogido de los Libros Sagrados, una de las mejores fuentes de información, por nop decir la mejor, que tenemos los cristianos.
El número 7 tiene el simbolismo más conocido de todos. Representa la perfección. Por eso Jesús dirá a Pedro que debe perdonar a su hermano hasta 70 veces 7. También puede expresar la perfección del mal, o el sumo mal, como cuando Jesús enseña que si un espíritu inmundo sale de un hombre puede regresar con otros 7 espíritus peores, o cuando el evangelio cuenta que el Señor expulsó 7 demonios de la Magdalena.
El Apocalipsis es el que más lo emplea: 54 veces para describir simbólicamente las realidades divinas: las 7 Iglesia del Asia, los 7 espíritus del trono de Dios, las 7 trompetas, los 7 candeleros, los 7 cuernos, etc.La tradición cristiana continuó este simbolismo del 7, y por eso fijó en 7 los sacramentos, los dones del Espíritu Santo, las virtudes.
viernes, 30 de septiembre de 2011
Vilaplana, Miquel y Herrero ganan los «València 2011»
(Por la transcripción José Ángel Crespo Flor)
El alcoyano Silvestre Vilaplana, la leridana Dolors Miquel y el soriano Fermín Herrero han ganado los premios «València 2011» de la Diputación de Valencia en las modalidades de narrativa en valenciano, poesía en valenciano y poesía en castellano, respectivamente. A esta edición se han presentado más de 200 obras en las tres modalidades convocadas.
Vilaplana ha obtenido el Premio Alfons el Magnànim «València» de narrativa en valenciano 2011, con su obra «El quadern de les vides perdudes», que ha sido escogido por el jurado por unanimidad y que está premiada con 30.000 euros y la edición de la obra en la colección de la editorial Bromera.
En cuento al Premio Alfons el Magnànim «València» de poesía en valenciano 2011, ha recaído en Dolors Miquel por el poemario «Gàrgola», un galardón que consiste en un premio en metálico de 15.000 euros y la publicación de la obra en la colección Bromera. El jurado de esta modalidad ha coincidido en que se trata de «una obra redonda, desde el primer poema, sin altibajos».
Por su parte, el Premio Alfons el Magnànim-Valencia de Poesía en castellano 2011, dotado con 15.000 euros y la publicación por la editorial Hiperión, ha sido para «Tempero» de Fermín Herrero. Según el portavoz del jurado, el libro destaca por la «frescura de su visión y su lenguaje, centrados en el paisaje castellano, trascendiéndolo y reflexionando sobre la condición humana a partir de la contemplación y la comprensión de la naturaleza».
El alcoyano Silvestre Vilaplana, la leridana Dolors Miquel y el soriano Fermín Herrero han ganado los premios «València 2011» de la Diputación de Valencia en las modalidades de narrativa en valenciano, poesía en valenciano y poesía en castellano, respectivamente. A esta edición se han presentado más de 200 obras en las tres modalidades convocadas.
Vilaplana ha obtenido el Premio Alfons el Magnànim «València» de narrativa en valenciano 2011, con su obra «El quadern de les vides perdudes», que ha sido escogido por el jurado por unanimidad y que está premiada con 30.000 euros y la edición de la obra en la colección de la editorial Bromera.
En cuento al Premio Alfons el Magnànim «València» de poesía en valenciano 2011, ha recaído en Dolors Miquel por el poemario «Gàrgola», un galardón que consiste en un premio en metálico de 15.000 euros y la publicación de la obra en la colección Bromera. El jurado de esta modalidad ha coincidido en que se trata de «una obra redonda, desde el primer poema, sin altibajos».
Por su parte, el Premio Alfons el Magnànim-Valencia de Poesía en castellano 2011, dotado con 15.000 euros y la publicación por la editorial Hiperión, ha sido para «Tempero» de Fermín Herrero. Según el portavoz del jurado, el libro destaca por la «frescura de su visión y su lenguaje, centrados en el paisaje castellano, trascendiéndolo y reflexionando sobre la condición humana a partir de la contemplación y la comprensión de la naturaleza».
miércoles, 21 de septiembre de 2011
martes, 20 de septiembre de 2011
Parada obligada: Los poemas de Czeslaw Milosz
José Ángel Crespo y web personal
Czeslaw Milosz es uno de los grandes poetas del siglo XX. Aunque nació en Szetejnie (Lituania) en 1911, Milosz es un autor polaco que vivió en Varsovia durante la ocupación nazi. En 1951 se separó del partido comunista y se exilió a París. En 1960 se trasladó definitivamente a los Estados Unidos para asumir un cargo como profesor en la Universidad de California en Berkeley. Ganó el Premio Nóbel de Literatura en 1980. Pertenece a una extraordinaria generación de poetas polacos que incluyen a otra ganadora del Premio Nóbel, Wislawa Szymborska (1923), aunque mis favoritos son Zbigniew Herbert (1924) y Anna Swir (Swirszczynska, 1909-1984).
Uno de los conceptos centrales de la poesía de Milosz es que eso que llamamos “civilización” o “cultura” son construcciones muy frágiles, conceptos en permanente destrucción. La realidad, entonces, está en flujo constante y la capacidad del poeta para aprehender con su conciencia esa realidad le permite construir poesía a partir de las ruinas de la historia. Esa es la base para otro concepto central de la poesía de Milosz: todos los poetas participan en la construcción de un Estado apolítico y sin fronteras geográficas, el Estado de la Poesía, regido por las ideas y las palabras.
El centenario de nacimiento de Czesław Miłosz - uno de los poetas y ensayistas centroeuropeos del siglo XX más importantes, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el año 1980- es pretexto para recordar su trayectoria artística y su obra. Fue no sólo un poeta, prosista, traductor, ensayista leído todo el mundo, sino también un observador perspicaz y testigo de su época. El Instituto Polaco de Cultura les invita a una serie de acontecientos dedicados al poeta polaco s realizados en el marco del Año de Czesław Miłosz 2011, proclamado por el Parlamento Polaco.
** Un cristiano pobre observa el Ghetto
Las abejas erigen alrededor de rojas vísceras,
las hormigas alrededor del negro hueso.
Ha comenzado: el desgarro de las sedas pisoteadas con desprecio.
Ha comenzado: la ruptura del vidrio y la madera, del cobre y el níquel,
de la plata y el estuco, de las láminas de hierro, de las cuerdas del violín,
de las trompetas y el follaje, de las vasijas y cristales.
¡Puf! El fuego resplandece desde los muros amarillos,
abrasa el pelo animal y el cabello humano.
Las abejas erigen sobre el panal de los pulmones,
las hormigas sobre el blanco hueso. Destrozan papel, caucho,
sábanas, cuero, lino, fibras, tejidos, hilos, alambre y forros de sierpe.
El techo y las paredes se derrumban entre llamas
y el fuego consume los cimientos.
Ahora sólo queda la tierra, pedregosa y yerma,
con un solo árbol deshojado.
Lentamente, excavando un túnel, un centinela clandestino se hace paso,
con una pequeña linterna roja atada sobre su frente.
Toca los cuerpos sepultados y los cuenta, avanza,
reconoce las cenizas humanas por su luminoso vaho,
las cenizas de cada hombre distinguibles por la intensidad de sus matices.
Las abejas erigen alrededor de una roja huella.
Las hormigas, en el vacío dejado por mi cuerpo.
Tengo miedo, tanto miedo del centinela clandestino.
Tiene los párpados hinchados, como un Patriarca
que se ha sentado tenazmente a la luz de los cirios
para leer el gran libro de la especie humana.
¿Qué le diré, yo, un judío del Nuevo Testamento,
que ha esperado dos mil años por el regreso de Cristo?
Mi quebrantado cuerpo me llevará hasta sus ojos
y él me contará entre los cómplices de la muerte:
el incircunciso.
Varsovia, 1943
** Lecturas
Usted me preguntó qué es lo bueno de leer El Evangelio en Griego.
Yo respondo que eso es propio de nosotros mover nuestro dedo
A lo largo de las letras que perduran más que esas grabadas en la piedra,
Y que, despaciosamente pronunciando cada sílaba,
Descubrimos la verdadera dignidad de la palabra.
Compelido a ser obsequioso pensaremos esa época
No es más distante que ayer, aunque las cabezas de los Césares
En monedas sean diferentes hoy. Aún hasta esto es la misma eternidad.
Miedo y deseo son lo mismo, aceite y vino
Y pan significan lo mismo. Por tanto la misma veleidad de la multitud
Ávida de milagros como en el pasado. Todavía costumbres,
Fiestas de bodas, drogas, lamentaciones por la muerte
Solamente parecen diferir. Por consiguiente, también, por ejemplo,
Hubo muchos a quienes el texto llama
Daimonizomenoi, esto es, los endemoniados
O, si usted prefiere, lo diabólico (Lo de "los posesos" es el capricho
de un diccionario).
Convulsiones, espumarajos, rechinar de dientes
No se consideraron signos de talento.
lo diabólico no tuvo acceso a la impresión y a las pantallas,
escasamente comprometidas en artes y literatura.
Pero la Parábola Evangélica permanece con fuerza:
que el espíritu dominándolos puede entrar en puercos,
El cual, exasperado por semejante repentino choque
Entre dos naturalezas, la de ellos y la de Lucifer,
Salta dentro del agua y se ahoga (ocurre repetidamente).
Y, así, en cada página, un persistente lector
Va veinte centurias como veinte días
En un mundo que un día vendrá a su fin.
** Dedicatoria
"Vosotros, a quienes no pude salvar,
Escuchadme.
Intentad entender estas simples palabras, ya que de otras me avergonzaría.
Os juro que en ellas no hay hechicería.
Os hablo en silencio como una nube, como un árbol.
Aquello que me fortaleció a mí, para vosotros fue mortal.
Confundisteis el adiós a una época, con el advenimiento de una nueva
-Odio confabulado de belleza lírica.
Fuerza ciega de forma completa.
He aquí un valle polaco de ríos anémicos. Y un inmenso puente
Perdiéndose en la niebla. He aquí una ciudad vencida,
Y el viento arroja alaridos de gaviotas sobre vuestra tumba
Mientras os hablo.
¿Qué clase de poesía es aquella que no salva
Naciones o pueblos?
Una conspiración de mentiras oficiales.
Una tonadilla de borrachos cuyas gargantas serán cortadas de inmediato,
Una conferencia para señoritas.
He deseado la buena poesía sin saberlo,
He descubierto, ya tarde, su saludable objetivo.
En ella y sólo en ella, encuentro salvación.
Se solía esparcir millo o alpiste sobre las tumbas
Para alimentar a los muertos que volvían disfrazados de pájaros.
Aquí os dejo este libro, vosotros quienes alguna vez vivisteis
Para que nunca más volváis. "
Varsovia 1945
Czeslaw Milosz es uno de los grandes poetas del siglo XX. Aunque nació en Szetejnie (Lituania) en 1911, Milosz es un autor polaco que vivió en Varsovia durante la ocupación nazi. En 1951 se separó del partido comunista y se exilió a París. En 1960 se trasladó definitivamente a los Estados Unidos para asumir un cargo como profesor en la Universidad de California en Berkeley. Ganó el Premio Nóbel de Literatura en 1980. Pertenece a una extraordinaria generación de poetas polacos que incluyen a otra ganadora del Premio Nóbel, Wislawa Szymborska (1923), aunque mis favoritos son Zbigniew Herbert (1924) y Anna Swir (Swirszczynska, 1909-1984).
Uno de los conceptos centrales de la poesía de Milosz es que eso que llamamos “civilización” o “cultura” son construcciones muy frágiles, conceptos en permanente destrucción. La realidad, entonces, está en flujo constante y la capacidad del poeta para aprehender con su conciencia esa realidad le permite construir poesía a partir de las ruinas de la historia. Esa es la base para otro concepto central de la poesía de Milosz: todos los poetas participan en la construcción de un Estado apolítico y sin fronteras geográficas, el Estado de la Poesía, regido por las ideas y las palabras.
El centenario de nacimiento de Czesław Miłosz - uno de los poetas y ensayistas centroeuropeos del siglo XX más importantes, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el año 1980- es pretexto para recordar su trayectoria artística y su obra. Fue no sólo un poeta, prosista, traductor, ensayista leído todo el mundo, sino también un observador perspicaz y testigo de su época. El Instituto Polaco de Cultura les invita a una serie de acontecientos dedicados al poeta polaco s realizados en el marco del Año de Czesław Miłosz 2011, proclamado por el Parlamento Polaco.
** Un cristiano pobre observa el Ghetto
Las abejas erigen alrededor de rojas vísceras,
las hormigas alrededor del negro hueso.
Ha comenzado: el desgarro de las sedas pisoteadas con desprecio.
Ha comenzado: la ruptura del vidrio y la madera, del cobre y el níquel,
de la plata y el estuco, de las láminas de hierro, de las cuerdas del violín,
de las trompetas y el follaje, de las vasijas y cristales.
¡Puf! El fuego resplandece desde los muros amarillos,
abrasa el pelo animal y el cabello humano.
Las abejas erigen sobre el panal de los pulmones,
las hormigas sobre el blanco hueso. Destrozan papel, caucho,
sábanas, cuero, lino, fibras, tejidos, hilos, alambre y forros de sierpe.
El techo y las paredes se derrumban entre llamas
y el fuego consume los cimientos.
Ahora sólo queda la tierra, pedregosa y yerma,
con un solo árbol deshojado.
Lentamente, excavando un túnel, un centinela clandestino se hace paso,
con una pequeña linterna roja atada sobre su frente.
Toca los cuerpos sepultados y los cuenta, avanza,
reconoce las cenizas humanas por su luminoso vaho,
las cenizas de cada hombre distinguibles por la intensidad de sus matices.
Las abejas erigen alrededor de una roja huella.
Las hormigas, en el vacío dejado por mi cuerpo.
Tengo miedo, tanto miedo del centinela clandestino.
Tiene los párpados hinchados, como un Patriarca
que se ha sentado tenazmente a la luz de los cirios
para leer el gran libro de la especie humana.
¿Qué le diré, yo, un judío del Nuevo Testamento,
que ha esperado dos mil años por el regreso de Cristo?
Mi quebrantado cuerpo me llevará hasta sus ojos
y él me contará entre los cómplices de la muerte:
el incircunciso.
Varsovia, 1943
** Lecturas
Usted me preguntó qué es lo bueno de leer El Evangelio en Griego.
Yo respondo que eso es propio de nosotros mover nuestro dedo
A lo largo de las letras que perduran más que esas grabadas en la piedra,
Y que, despaciosamente pronunciando cada sílaba,
Descubrimos la verdadera dignidad de la palabra.
Compelido a ser obsequioso pensaremos esa época
No es más distante que ayer, aunque las cabezas de los Césares
En monedas sean diferentes hoy. Aún hasta esto es la misma eternidad.
Miedo y deseo son lo mismo, aceite y vino
Y pan significan lo mismo. Por tanto la misma veleidad de la multitud
Ávida de milagros como en el pasado. Todavía costumbres,
Fiestas de bodas, drogas, lamentaciones por la muerte
Solamente parecen diferir. Por consiguiente, también, por ejemplo,
Hubo muchos a quienes el texto llama
Daimonizomenoi, esto es, los endemoniados
O, si usted prefiere, lo diabólico (Lo de "los posesos" es el capricho
de un diccionario).
Convulsiones, espumarajos, rechinar de dientes
No se consideraron signos de talento.
lo diabólico no tuvo acceso a la impresión y a las pantallas,
escasamente comprometidas en artes y literatura.
Pero la Parábola Evangélica permanece con fuerza:
que el espíritu dominándolos puede entrar en puercos,
El cual, exasperado por semejante repentino choque
Entre dos naturalezas, la de ellos y la de Lucifer,
Salta dentro del agua y se ahoga (ocurre repetidamente).
Y, así, en cada página, un persistente lector
Va veinte centurias como veinte días
En un mundo que un día vendrá a su fin.
** Dedicatoria
"Vosotros, a quienes no pude salvar,
Escuchadme.
Intentad entender estas simples palabras, ya que de otras me avergonzaría.
Os juro que en ellas no hay hechicería.
Os hablo en silencio como una nube, como un árbol.
Aquello que me fortaleció a mí, para vosotros fue mortal.
Confundisteis el adiós a una época, con el advenimiento de una nueva
-Odio confabulado de belleza lírica.
Fuerza ciega de forma completa.
He aquí un valle polaco de ríos anémicos. Y un inmenso puente
Perdiéndose en la niebla. He aquí una ciudad vencida,
Y el viento arroja alaridos de gaviotas sobre vuestra tumba
Mientras os hablo.
¿Qué clase de poesía es aquella que no salva
Naciones o pueblos?
Una conspiración de mentiras oficiales.
Una tonadilla de borrachos cuyas gargantas serán cortadas de inmediato,
Una conferencia para señoritas.
He deseado la buena poesía sin saberlo,
He descubierto, ya tarde, su saludable objetivo.
En ella y sólo en ella, encuentro salvación.
Se solía esparcir millo o alpiste sobre las tumbas
Para alimentar a los muertos que volvían disfrazados de pájaros.
Aquí os dejo este libro, vosotros quienes alguna vez vivisteis
Para que nunca más volváis. "
Varsovia 1945
Ángel de mi guarda
( Publicado en el semanario ALBA- Número 339)
Ángel de mi guarda,
dulce compañía,
no me desampares
ni de noche ni de día.
Las horas que pasan,
las horas del día
si tú estás conmigo
serán de alegría.
No me dejes solo,
sé en todo mi guía;
sin ti soy chiquito
y me perdería.
Ven siempre a mi lado,
tu mano en la mía.
¡Ángel de la guarda,
dulce compañía!.
Ángel de mi guarda,
dulce compañía,
no me desampares
ni de noche ni de día.
Las horas que pasan,
las horas del día
si tú estás conmigo
serán de alegría.
No me dejes solo,
sé en todo mi guía;
sin ti soy chiquito
y me perdería.
Ven siempre a mi lado,
tu mano en la mía.
¡Ángel de la guarda,
dulce compañía!.
lunes, 15 de agosto de 2011
EL HIMNO del AKATHISTOS para profundizar más y mejor en la Asunción de la Virgen a los Cielos en Cuerpo y Alma
(Desde El Cañamelar, Valencia, Jose Angel Crespo Flor).- Si existe un himno mariano por excelencia ese es, sin duda alguna, el Akathistos. Un himno que se canta en pie, en señal de respeto y porque eso es lo que quierte decir Aklathistos.
Este himno sirve para cualquier fiesta mariana de ahí que hoy, 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Virgen, lo queremos recordar porque creemos que con ello se hace un bien a la Solemnidad, nos hace pensar irremediablemente en lo que significa La Asunción de Maria en Cuerpo y Alma y porque a través de este bellísimo poema, resaltamos este 15 de Agosto de 2011, en puertas ya de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que traerá a España por tercera vez en su pontificado al papa Benedicto XVI y pondrtá a la Iglesia qiue peregrina en España en el punto de mira de todo el mundo que profesa la religicón católica.
Les dejo ya con este bellísimo himno mariano:
Salve, por ti resplandece la dicha;
Salve, por ti se eclipsa la pena.
Salve, levantas a Adán, el caído;
Salve, rescatas el llanto de Eva.
Salve, oh cima encumbrada a la mente del hombre;
Salve, abismo insondable a los ojos del ángel.
Salve, tú eres de veras el trono del Rey;
Salve, tú llevas en ti al que todo sostiene.
Salve, lucero que el Sol nos anuncia;
Salve, regazo del Dios que se encarna.
Salve, por ti la creación se renueva;
Salve, por ti el Creador nace niño.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, tú guía al eterno consejo;
Salve, tú prenda de arcano misterio.
Salve, milagro primero de Cristo;
Salve, compendio de todos los dogmas.
Salve, celeste escalera que Dios ha bajado;
Salve, oh puente que llevas los hombres al cielo.
Salve, de angélicos coros solemne portento;
Salve, de turba infernal lastimero flagelo.
Salve, inefable, la Luz alumbraste;
Salve, a ninguno dijiste el secreto.
Salve, del docto rebasas la ciencia;
Salve, del fiel iluminas la mente.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, oh tallo del verde Retoño;
Salve, oh rama del Fruto incorrupto.
Salve, al pío Arador tú cultivas;
Salve, tú plantas quien planta la vida.
Salve, oh campo fecundo – de gracias copiosas;
Salve, oh mesa repleta – de dones divinos.
Salve, un Prado germinas – de toda delicia;
Salve, al alma preparas – Asilo seguro.
Salve, incienso de grata plegaria;
Salve, ofrenda que el mundo concilia.
Salve, clemencia de Dios para el hombre;
Salve, del hombre con Dios confianza.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, Nutriz del Pastor y Cordero;
Salve, aprisco de fieles rebaños.
Salve, barrera a las fieras hostiles;
Salve, ingreso que da al Paraíso.
Salve, por ti con la tierra – exultan los cielos;
Salve, por ti con los cielos – se alegra la tierra.
Salve, de Apóstoles boca – que nunca enmudece;
Salve, de Mártires fuerza – que nadie somete.
Salve, de fe inconcuso cimiento;
Salve, fulgente estandarte de gracia.
Salve, por ti es despojado el averno;
Salve, por ti revestimos la gloria.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, oh Madre del Sol sin ocaso;
Salve, aurora del místico Día.
Salve, tú apagas hogueras de errores;
Salve, Dios Trino al creyente revelas.
Salve, derribas del trono – al tirano enemigo;
Salve, nos muestras a Cristo – el Señor y el Amigo.
Salve, nos has liberado – de bárbaros ritos;
Salve, nos has redimido – de acciones de barro.
Salve, destruyes el culto del fuego;
Salve, extingues las llamas del vicio.
Salve, camino a la santa templanza;
Salve, alegría de todas las gentes.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, levantas al género humano;
Salve, humillas a todo el infierno.
Salve, conculcas engaños y errores;
Salve, impugnas del ídolo el fraude.
Salve, oh mar que sumerge – al cruel enemigo;
Salve, oh roca que das de beber – a sedientos de Vida.
Salve, columna de fuego – que guía en tinieblas;
Salve, amplísima nube – que cubres el mundo.
Salve, nos diste el Maná verdadero;
Salve, nos sirves Manjar de delicias.
Salve, oh tierra por Dios prometida;
Salve, en ti fluyen la miel y la leche.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, azucena de intacta belleza;
Salve, corona de noble firmeza.
Salve, la suerte futura revelas;
Salve, la angélica vida desvelas.
Salve, frutal exquisito – que nutre a los fieles;
Salve, ramaje frondoso – que a todos cobija.
Salve, llevaste en el seno – quien guía al errante;
Salve, al mundo entregaste – quien libra al esclavo.
Salve, plegaria ante el Juez verdadero;
Salve, perdón del que tuerce el sendero.
Salve, atavío que cubre al desnudo;
Salve, del hombre supremo deseo.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, mansión que contiene el Inmenso;
Salve, dintel del augusto Misterio.
Salve, de incrédulo equívoco anuncio;
Salve, del fiel inequívoco orgullo.
Salve, carroza del Santo – que portan querubes;
Salve, sitial del que adoran – sin fin serafines.
Salve, tú sólo has unido – dos cosas opuestas:
Salve, tú sola a la vez – eres Virgen y Madre.
Salve, por ti fue borrada la culpa;
Salve, por ti Dios abrió el Paraíso.
Salve, tú llave del Reino de Cristo;
Salve, esperanza de bienes eternos.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, sagrario de arcana Sapiencia;
Salve, despensa de la Providencia.
Salve, por ti se confunden los sabios;
Salve, por ti el orador enmudece.
Salve, por ti se aturden – sutiles doctores;
Salve, por ti desfallecen – autores de mitos;
Salve, disuelves enredos – de agudos sofistas;
Salve, rellenas las redes – de los Pescadores.
Salve, levantas de honda ignorancia;
Salve, nos llenas de ciencia superna.
Salve, navío del que ama salvarse;
Salve, oh puerto en el mar de la vida.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, columna de sacra pureza;
Salve, umbral de la vida perfecta.
Salve, tú inicias la nueva progenie;
Salve, dispensas bondades divinas.
Salve, de nuevo engendraste – al nacido en deshonra;
Salve, talento infundiste – al hombre insensato.
Salve, anulaste a Satán – seductor de las almas;
Salve, nos diste al Señor – sembrador de los castos.
Salve, regazo de nupcias divinas;
Salve, unión de los fieles con Cristo.
Salve, de vírgenes Madre y Maestra;
Salve, al Esposo conduces las almas.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, oh rayo del Sol verdadero;
Salve, destello de Luz sin ocaso.
Salve, fulgor que iluminas las mentes;
Salve, cual trueno enemigos aterras.
Salve, surgieron de ti – luminosos misterios;
Salve, brotaron en ti – caudalosos arroyos.
Salve, figura eres tú – de salubre piscina;
Salve, tú limpias las manchas – de nuestros pecados.
Salve, oh fuente que lavas las almas;
Salve, oh copa que vierte alegría.
Salve, fragancia de ungüento de Cristo;
Salve, oh Vida del sacro Banquete.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, oh tienda del Verbo divino;
Salve, más grande que el gran Santuario.
Salve, oh Arca que Espíritu dora;
Salve, tesoro inexhausto de vida.
Salve, diadema preciosa – de reyes devotos;
Salve, orgullo glorioso – de sacros ministros.
Salve, firmísimo alcázar – de toda la Iglesia;
Salve, muralla invencible – de todo el Imperio.
Salve, por ti enarbolamos trofeos;
Salve, por ti sucumbió el adversario.
Salve, remedio eficaz de mi carne;
Salve, inmortal salvación de mi alma.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Este himno sirve para cualquier fiesta mariana de ahí que hoy, 15 de agosto, solemnidad de la Asunción de la Virgen, lo queremos recordar porque creemos que con ello se hace un bien a la Solemnidad, nos hace pensar irremediablemente en lo que significa La Asunción de Maria en Cuerpo y Alma y porque a través de este bellísimo poema, resaltamos este 15 de Agosto de 2011, en puertas ya de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que traerá a España por tercera vez en su pontificado al papa Benedicto XVI y pondrtá a la Iglesia qiue peregrina en España en el punto de mira de todo el mundo que profesa la religicón católica.
Les dejo ya con este bellísimo himno mariano:
Salve, por ti resplandece la dicha;
Salve, por ti se eclipsa la pena.
Salve, levantas a Adán, el caído;
Salve, rescatas el llanto de Eva.
Salve, oh cima encumbrada a la mente del hombre;
Salve, abismo insondable a los ojos del ángel.
Salve, tú eres de veras el trono del Rey;
Salve, tú llevas en ti al que todo sostiene.
Salve, lucero que el Sol nos anuncia;
Salve, regazo del Dios que se encarna.
Salve, por ti la creación se renueva;
Salve, por ti el Creador nace niño.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, tú guía al eterno consejo;
Salve, tú prenda de arcano misterio.
Salve, milagro primero de Cristo;
Salve, compendio de todos los dogmas.
Salve, celeste escalera que Dios ha bajado;
Salve, oh puente que llevas los hombres al cielo.
Salve, de angélicos coros solemne portento;
Salve, de turba infernal lastimero flagelo.
Salve, inefable, la Luz alumbraste;
Salve, a ninguno dijiste el secreto.
Salve, del docto rebasas la ciencia;
Salve, del fiel iluminas la mente.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, oh tallo del verde Retoño;
Salve, oh rama del Fruto incorrupto.
Salve, al pío Arador tú cultivas;
Salve, tú plantas quien planta la vida.
Salve, oh campo fecundo – de gracias copiosas;
Salve, oh mesa repleta – de dones divinos.
Salve, un Prado germinas – de toda delicia;
Salve, al alma preparas – Asilo seguro.
Salve, incienso de grata plegaria;
Salve, ofrenda que el mundo concilia.
Salve, clemencia de Dios para el hombre;
Salve, del hombre con Dios confianza.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, Nutriz del Pastor y Cordero;
Salve, aprisco de fieles rebaños.
Salve, barrera a las fieras hostiles;
Salve, ingreso que da al Paraíso.
Salve, por ti con la tierra – exultan los cielos;
Salve, por ti con los cielos – se alegra la tierra.
Salve, de Apóstoles boca – que nunca enmudece;
Salve, de Mártires fuerza – que nadie somete.
Salve, de fe inconcuso cimiento;
Salve, fulgente estandarte de gracia.
Salve, por ti es despojado el averno;
Salve, por ti revestimos la gloria.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, oh Madre del Sol sin ocaso;
Salve, aurora del místico Día.
Salve, tú apagas hogueras de errores;
Salve, Dios Trino al creyente revelas.
Salve, derribas del trono – al tirano enemigo;
Salve, nos muestras a Cristo – el Señor y el Amigo.
Salve, nos has liberado – de bárbaros ritos;
Salve, nos has redimido – de acciones de barro.
Salve, destruyes el culto del fuego;
Salve, extingues las llamas del vicio.
Salve, camino a la santa templanza;
Salve, alegría de todas las gentes.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, levantas al género humano;
Salve, humillas a todo el infierno.
Salve, conculcas engaños y errores;
Salve, impugnas del ídolo el fraude.
Salve, oh mar que sumerge – al cruel enemigo;
Salve, oh roca que das de beber – a sedientos de Vida.
Salve, columna de fuego – que guía en tinieblas;
Salve, amplísima nube – que cubres el mundo.
Salve, nos diste el Maná verdadero;
Salve, nos sirves Manjar de delicias.
Salve, oh tierra por Dios prometida;
Salve, en ti fluyen la miel y la leche.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, azucena de intacta belleza;
Salve, corona de noble firmeza.
Salve, la suerte futura revelas;
Salve, la angélica vida desvelas.
Salve, frutal exquisito – que nutre a los fieles;
Salve, ramaje frondoso – que a todos cobija.
Salve, llevaste en el seno – quien guía al errante;
Salve, al mundo entregaste – quien libra al esclavo.
Salve, plegaria ante el Juez verdadero;
Salve, perdón del que tuerce el sendero.
Salve, atavío que cubre al desnudo;
Salve, del hombre supremo deseo.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, mansión que contiene el Inmenso;
Salve, dintel del augusto Misterio.
Salve, de incrédulo equívoco anuncio;
Salve, del fiel inequívoco orgullo.
Salve, carroza del Santo – que portan querubes;
Salve, sitial del que adoran – sin fin serafines.
Salve, tú sólo has unido – dos cosas opuestas:
Salve, tú sola a la vez – eres Virgen y Madre.
Salve, por ti fue borrada la culpa;
Salve, por ti Dios abrió el Paraíso.
Salve, tú llave del Reino de Cristo;
Salve, esperanza de bienes eternos.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, sagrario de arcana Sapiencia;
Salve, despensa de la Providencia.
Salve, por ti se confunden los sabios;
Salve, por ti el orador enmudece.
Salve, por ti se aturden – sutiles doctores;
Salve, por ti desfallecen – autores de mitos;
Salve, disuelves enredos – de agudos sofistas;
Salve, rellenas las redes – de los Pescadores.
Salve, levantas de honda ignorancia;
Salve, nos llenas de ciencia superna.
Salve, navío del que ama salvarse;
Salve, oh puerto en el mar de la vida.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, columna de sacra pureza;
Salve, umbral de la vida perfecta.
Salve, tú inicias la nueva progenie;
Salve, dispensas bondades divinas.
Salve, de nuevo engendraste – al nacido en deshonra;
Salve, talento infundiste – al hombre insensato.
Salve, anulaste a Satán – seductor de las almas;
Salve, nos diste al Señor – sembrador de los castos.
Salve, regazo de nupcias divinas;
Salve, unión de los fieles con Cristo.
Salve, de vírgenes Madre y Maestra;
Salve, al Esposo conduces las almas.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, oh rayo del Sol verdadero;
Salve, destello de Luz sin ocaso.
Salve, fulgor que iluminas las mentes;
Salve, cual trueno enemigos aterras.
Salve, surgieron de ti – luminosos misterios;
Salve, brotaron en ti – caudalosos arroyos.
Salve, figura eres tú – de salubre piscina;
Salve, tú limpias las manchas – de nuestros pecados.
Salve, oh fuente que lavas las almas;
Salve, oh copa que vierte alegría.
Salve, fragancia de ungüento de Cristo;
Salve, oh Vida del sacro Banquete.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
Salve, oh tienda del Verbo divino;
Salve, más grande que el gran Santuario.
Salve, oh Arca que Espíritu dora;
Salve, tesoro inexhausto de vida.
Salve, diadema preciosa – de reyes devotos;
Salve, orgullo glorioso – de sacros ministros.
Salve, firmísimo alcázar – de toda la Iglesia;
Salve, muralla invencible – de todo el Imperio.
Salve, por ti enarbolamos trofeos;
Salve, por ti sucumbió el adversario.
Salve, remedio eficaz de mi carne;
Salve, inmortal salvación de mi alma.
Salve, ¡Virgen y Esposa!
LOS POETAS y LA ASUNCIÓN DE MARIA A LOS CIELOS EN CUERPO Y ALMA
(Desde El Cañamelar, Valencia, José Angel Crespo Flor)
Hoy, 15 de agosto, celebra la Iglesia una de las fiestas marianas por excelencia, la Asunción de María a los Cielos en cuerpo y alma. Para que nos demos cuenta de la importancia de esta fiesta vamos a hablar de Ella citando a algunos poetas que han plasmado en bellísimos poemas lo que la Iglesia con tanta alegría celebra. Con ello logramos dos hitos: potenciar la fiesta de la Asunción y actualizar y plasmar lo que otros escribieron a María para esta Fiesta.
Como valencianos insistimos en la necesidad de vivir esta Fiesta donde mejor se se escenifica: en Elche (Alicante). La ciudad ilicitana, conocida también como La 'Ciudad del Misteri', por la importancia que Este ha tenido a lo largo de toda su historia, se encuentra en plenas celebraciones del décimo aniversario de la proclamación del Misteri por parte de la UNESCO como Patrimonio Universal de la Humanidad. Otro lugar, este en Valencia, donde esta Fiesta adquiere una grandiosidad que hay que ver y sentir es en Betera con sus gigantescas Alfábegues. Elche y Betera, Betera y Elche son dos lugares donde esta Fiesta adquiere dimensiones extraordinarias y que se hace preciso vositar para comprender 'in situ' lo que esta Fiesta de la Virgen significa para estas dos poblaciones de la Comunitat Valenciana.
Les dejo ahora con cinco poesias. Que ustedes disfruten con ellas.
** La Asunción de nuestra Señora a los cielos. (Ct 2, 10-11, 14)
Por Antonio DÍAZ TORTAJADA (Sacerdote-Periodista-Poeta)
María asunta en cuerpo y alma a los cielos:
Queremos saludarte.
Te saludamos con las palabras de tu prima Isabel:
¡Bendita tú entre las mujeres
y bendito el fruto de tu vientre...
Bienaventurada tú que has creído!,
porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá.
Te saludamos María
porque has sido especialmente elegida, bendecida
y santificada para ser la Madre de Dios,
porque te has entregado al plan del Padre sin condiciones,
en cuerpo y alma,
y Cristo ha premiado tu fidelidad.
Por eso, eres asunta al Cielo en cuerpo y alma.
María elevada en cuerpo y alma al cielo:
Celebramos el amor de Dios contigo
y contigo, Madre nuestra,
damos gracias y bendecimos los designios del Padre,
que se han realizado por Cristo en el Espíritu Santo:
¡Magnificat ... ¡
Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador.
Nosotros, tus hijos, María, estamos alegres
por el triunfo pleno de nuestra Madre en la asunción.
El amor misericordioso de Dios ha triunfado
sobre la humildad de su esclava.
Por eso, reconocemos la grandeza de Dios,
su santidad y su poder
que han hecho obras grandes en ti, María,
que culminan en la asunción.
Santa María de la asunción:
Tú nos invitas a caminar mirando al cielo.
Tiéndenos tu mano
para que alcancemos la meta
de la santidad y la salvación.
Santa María de la asunción:
Somos totalmente tuyos
y todas nuestras cosas tuyas son.
A Ti nos confiamos y te confiamos al mundo que nos rodea.
Madre: ¡Sálvanos
Amén.
** LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN
Gerardo Diego (1896-1987)
¿A dónde va, cuando se va, la llama?
¿A dónde va, cuando se va, la rosa?
¿Qué regazo, qué esfera deleitosa,
qué amor del Padre la alza y la reclama?
Esta vez como aquélla, aunque distinto;
el Hijo ascendió al Padre en pura flecha.
Hoy va la Madre al Hijo, va derecha,
al Uno y Trino, al trono en su recinto.
Por eso el aire, el cielo, rasga, horada,
profundiza en columna que no cesa,
se nos va, se nos pierde, pincelada
de espuma azul en el azul sorpresa.
No se nos pierde, no; se va y se queda.
Coronada de cielos, tierra añora
y baja en descensión de Mediadora,
rampa de amor, dulcísima vereda.
** LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA
Juan López de Ubeda
Virgen pura, hoy quiere Dios
Que subáis del suelo al Cielo,
Pues cuando quisisteis vos,
Él bajó del Cielo al suelo.
Si en la tierra daros quiso
Dios del bien que allá tenía,
¿Qué os dará en el paraíso,
Donde todo es alegría?
El amor vuestro y de Dios
Hoy se encuentran en el vuelo,
Pues por Él a Dios váis vos,
Y Él a vos vino del Cielo.
El Padre os da la corona,
El Hijo su diestra mano,
Y la Tercera Persona
Os da su amor soberano.
AIcanzáis, Virgen, de Dios
Premios, honras y consuelo,
Y por Él sois Cielo vos,
Y Él por vos hombre en el suelo.
** LA ASUNCIÖN DE LA VIRGEN MARIA
Mercedes Ramos
La Virgen espera tendida en su lecho
Con gran Amor la reciba su Hijo
Los apóstoles no pueden ocultar su desolación.
Y a los pies de la cama imploran su bendición.
La Madre los calma y les dice con gran emoción.
Amados hijos, ¿crees que os voy a olvidar?
¿Os ha olvidado vuestro Señor... y mío?
¿No estaré más cerca, para vuestra intercesión?
Intercederé por todos, con todo el amor de mi Corazón.
proclamar que mi hijo, es El Rey y Señor, y no hay otro.
Con detalle os lo enseñó, con su Vida, con su
Muerte en Cruz, y su Sangre.
Haced lo que Él os diga, escucharlo, y obedecer.
Evangelizar todos los pueblos, para salvar a mis hijos.
El Espíritu Santo os guíe, como lo hizo con migo.
Me anonade del Portento, y la Grandeza.
De la sublime, transcendencia. Qué el Padre, nos envió
Quedando mi Alma con una gracia singular...
No habiendo otra igual, en toda la humanidad.
Al Ensalzarme, a tanta Gracia y Dignidad.
Bendito sea, mi Padre y my Señor, alabado por toda la Eternidad.
Subo entre Querubines, a la Casa de Dios, mi Hijo sale al encuentro...
Con toda su Majestad, al encuentro, de su Madre, y la Esclava del Señor.
La Bienaventurada... ¡Inmaculada Concepción!.
** A LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
Julia Corzo Vega 09/04/1958
Enclavada en lo profundo
más profundo de mi alma
tengo ¡ay! de mí, una pena
pena muy honda que mata.
Virgencita, Madre mía,
Madre de la Asunción,
también pena el alma mía
al tener que decirte adiós.
Qué triste Madre querida
es ésta separación
y pensar que es para siempre,
se me para el corazón;
pero no Madre adorada,
no será para siempre
donde tú estés, estaré yo
y te seguiré hasta la muerte.
Cuando con tanto fervor
te cantábamos la Salve
y los demás cánticos
¡como sonreías Madre!
cuántas flores te poníamos
para adornar tu imagen
y tú qué contenta estabas
cuando te llamábamos Madre.
¿Te olvidaste Madre
del pueblo de Alberguería?
¿Olvidarás aquellas jóvenes
que siempre fueron tus hijas?
Nosotras te prometemos
con gran fervor y alegría
el no olvidarte nunca
aunque nos cueste la vida.
Te vas de nuestro pueblo
inundado por las aguas
pero te llevamos siempre
dentro de nuestras almas.
En el sitio donde estés
acuérdate de nosotras
no nos olvides Madre
hasta vernos en la Gloria.
La gente toda
del pueblo de Alberguería
te dan el último adiós
y gritan: ¡VIVA MARIA!.
Hoy, 15 de agosto, celebra la Iglesia una de las fiestas marianas por excelencia, la Asunción de María a los Cielos en cuerpo y alma. Para que nos demos cuenta de la importancia de esta fiesta vamos a hablar de Ella citando a algunos poetas que han plasmado en bellísimos poemas lo que la Iglesia con tanta alegría celebra. Con ello logramos dos hitos: potenciar la fiesta de la Asunción y actualizar y plasmar lo que otros escribieron a María para esta Fiesta.
Como valencianos insistimos en la necesidad de vivir esta Fiesta donde mejor se se escenifica: en Elche (Alicante). La ciudad ilicitana, conocida también como La 'Ciudad del Misteri', por la importancia que Este ha tenido a lo largo de toda su historia, se encuentra en plenas celebraciones del décimo aniversario de la proclamación del Misteri por parte de la UNESCO como Patrimonio Universal de la Humanidad. Otro lugar, este en Valencia, donde esta Fiesta adquiere una grandiosidad que hay que ver y sentir es en Betera con sus gigantescas Alfábegues. Elche y Betera, Betera y Elche son dos lugares donde esta Fiesta adquiere dimensiones extraordinarias y que se hace preciso vositar para comprender 'in situ' lo que esta Fiesta de la Virgen significa para estas dos poblaciones de la Comunitat Valenciana.
Les dejo ahora con cinco poesias. Que ustedes disfruten con ellas.
** La Asunción de nuestra Señora a los cielos. (Ct 2, 10-11, 14)
Por Antonio DÍAZ TORTAJADA (Sacerdote-Periodista-Poeta)
María asunta en cuerpo y alma a los cielos:
Queremos saludarte.
Te saludamos con las palabras de tu prima Isabel:
¡Bendita tú entre las mujeres
y bendito el fruto de tu vientre...
Bienaventurada tú que has creído!,
porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá.
Te saludamos María
porque has sido especialmente elegida, bendecida
y santificada para ser la Madre de Dios,
porque te has entregado al plan del Padre sin condiciones,
en cuerpo y alma,
y Cristo ha premiado tu fidelidad.
Por eso, eres asunta al Cielo en cuerpo y alma.
María elevada en cuerpo y alma al cielo:
Celebramos el amor de Dios contigo
y contigo, Madre nuestra,
damos gracias y bendecimos los designios del Padre,
que se han realizado por Cristo en el Espíritu Santo:
¡Magnificat ... ¡
Proclama mi alma la grandeza del Señor,
se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador.
Nosotros, tus hijos, María, estamos alegres
por el triunfo pleno de nuestra Madre en la asunción.
El amor misericordioso de Dios ha triunfado
sobre la humildad de su esclava.
Por eso, reconocemos la grandeza de Dios,
su santidad y su poder
que han hecho obras grandes en ti, María,
que culminan en la asunción.
Santa María de la asunción:
Tú nos invitas a caminar mirando al cielo.
Tiéndenos tu mano
para que alcancemos la meta
de la santidad y la salvación.
Santa María de la asunción:
Somos totalmente tuyos
y todas nuestras cosas tuyas son.
A Ti nos confiamos y te confiamos al mundo que nos rodea.
Madre: ¡Sálvanos
Amén.
** LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN
Gerardo Diego (1896-1987)
¿A dónde va, cuando se va, la llama?
¿A dónde va, cuando se va, la rosa?
¿Qué regazo, qué esfera deleitosa,
qué amor del Padre la alza y la reclama?
Esta vez como aquélla, aunque distinto;
el Hijo ascendió al Padre en pura flecha.
Hoy va la Madre al Hijo, va derecha,
al Uno y Trino, al trono en su recinto.
Por eso el aire, el cielo, rasga, horada,
profundiza en columna que no cesa,
se nos va, se nos pierde, pincelada
de espuma azul en el azul sorpresa.
No se nos pierde, no; se va y se queda.
Coronada de cielos, tierra añora
y baja en descensión de Mediadora,
rampa de amor, dulcísima vereda.
** LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA
Juan López de Ubeda
Virgen pura, hoy quiere Dios
Que subáis del suelo al Cielo,
Pues cuando quisisteis vos,
Él bajó del Cielo al suelo.
Si en la tierra daros quiso
Dios del bien que allá tenía,
¿Qué os dará en el paraíso,
Donde todo es alegría?
El amor vuestro y de Dios
Hoy se encuentran en el vuelo,
Pues por Él a Dios váis vos,
Y Él a vos vino del Cielo.
El Padre os da la corona,
El Hijo su diestra mano,
Y la Tercera Persona
Os da su amor soberano.
AIcanzáis, Virgen, de Dios
Premios, honras y consuelo,
Y por Él sois Cielo vos,
Y Él por vos hombre en el suelo.
** LA ASUNCIÖN DE LA VIRGEN MARIA
Mercedes Ramos
La Virgen espera tendida en su lecho
Con gran Amor la reciba su Hijo
Los apóstoles no pueden ocultar su desolación.
Y a los pies de la cama imploran su bendición.
La Madre los calma y les dice con gran emoción.
Amados hijos, ¿crees que os voy a olvidar?
¿Os ha olvidado vuestro Señor... y mío?
¿No estaré más cerca, para vuestra intercesión?
Intercederé por todos, con todo el amor de mi Corazón.
proclamar que mi hijo, es El Rey y Señor, y no hay otro.
Con detalle os lo enseñó, con su Vida, con su
Muerte en Cruz, y su Sangre.
Haced lo que Él os diga, escucharlo, y obedecer.
Evangelizar todos los pueblos, para salvar a mis hijos.
El Espíritu Santo os guíe, como lo hizo con migo.
Me anonade del Portento, y la Grandeza.
De la sublime, transcendencia. Qué el Padre, nos envió
Quedando mi Alma con una gracia singular...
No habiendo otra igual, en toda la humanidad.
Al Ensalzarme, a tanta Gracia y Dignidad.
Bendito sea, mi Padre y my Señor, alabado por toda la Eternidad.
Subo entre Querubines, a la Casa de Dios, mi Hijo sale al encuentro...
Con toda su Majestad, al encuentro, de su Madre, y la Esclava del Señor.
La Bienaventurada... ¡Inmaculada Concepción!.
** A LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN
Julia Corzo Vega 09/04/1958
Enclavada en lo profundo
más profundo de mi alma
tengo ¡ay! de mí, una pena
pena muy honda que mata.
Virgencita, Madre mía,
Madre de la Asunción,
también pena el alma mía
al tener que decirte adiós.
Qué triste Madre querida
es ésta separación
y pensar que es para siempre,
se me para el corazón;
pero no Madre adorada,
no será para siempre
donde tú estés, estaré yo
y te seguiré hasta la muerte.
Cuando con tanto fervor
te cantábamos la Salve
y los demás cánticos
¡como sonreías Madre!
cuántas flores te poníamos
para adornar tu imagen
y tú qué contenta estabas
cuando te llamábamos Madre.
¿Te olvidaste Madre
del pueblo de Alberguería?
¿Olvidarás aquellas jóvenes
que siempre fueron tus hijas?
Nosotras te prometemos
con gran fervor y alegría
el no olvidarte nunca
aunque nos cueste la vida.
Te vas de nuestro pueblo
inundado por las aguas
pero te llevamos siempre
dentro de nuestras almas.
En el sitio donde estés
acuérdate de nosotras
no nos olvides Madre
hasta vernos en la Gloria.
La gente toda
del pueblo de Alberguería
te dan el último adiós
y gritan: ¡VIVA MARIA!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)